Reviews and Comments

Teo

Teodomo@comelibros.club

Joined 1 year, 7 months ago

Tuve una comiquería, organicé convenciones frikis, dirigí rol para mis amigas. Profe de Literatura y programador. Ahora no estoy dedicándole tanto a la lectura, estoy con otros intereses, pero sí leo un poquito de fantasía/ciencia ficción mainstream antes de dormir.

This link opens in a pop-up window

Antonio Di Benedetto: Mundo animal (Spanish language, 2000, Adriana Hidalgo editora) 4 stars

Review of 'Mundo animal' on 'Goodreads'

4 stars

Cuentos breves narrados en primera persona en los que el narrador se ve vinculado a algún animal (a través de rasgos o un destino compartido), o sometido/acechado por animales. Atmósfera opresiva, onírica y hasta pesadillesca. Posibles elementos simbólicos o al menos rasgos crípticos. El cuento “Sospechas de perfección” podría contener la tesis del libro: “Soy uno de los sostenedores de este Reino de los Hombres (que apenas es algo más que un Mundo Animal). Que se cobren en mí, las bestias, lo que de ellas despreciamos, condenamos y tememos, mientras en la misma especie humana brota y se ejerce, por individuos, por multitudes, de instante a instante, o por rachas, la ferocidad, la impiedad, la cerrada torpeza, los inmundos o temibles hábitos, el designio tramposo, el ánimo bélico y, en la guerra y la paz, el sentido de destrucción y la voluntad de opresión (...)”. El humano es, en el …

Cristina Bajo: Como Vivido Cien Veces (Paperback, Spanish language, 2004, Sudamericana) 3 stars

Review of 'Como Vivido Cien Veces' on 'Goodreads'

3 stars

No esperaba que me gustara, pero lo hizo. Puse los ojos en blanco varias veces con los melodramas de telenovela, con los rasgos caricaturescos de algunos personajes y con lo cursi de algunos diálogos. Pero a pesar de eso, me mantuvo interesado, qué se yo. La novela alterna entre el dato histórico y el bildungsroman de la protagonista, una joven cordobesa de clase alta en medio de las guerras civiles entre unitarios y federales en las décadas de 1820 y 1830. Sin la parte histórica, que me pareció muy bien llevada, el libro sería mucho menos, aunque entre los personajes ficticios hay un par bastante memorables.

Intertextualidad

Menciones directas (faltan cargar las citas de los epígrafes):
Vida de los Mártires Primeros (?), autor desconocido (¿libro ficticio?).
Coriolano (ca. 1608) de William Shakespeare (cita).
La pastora de Lammermoor (1819) de Walter Scott.
El anticuario (1816) de Walter Scott.
Utopía (1516) de …

Review of 'Imágenes y conversaciones.' on 'Goodreads'

3 stars

Un poco de todo. El libro está dividido en varias secciones, la primera es la que me dejó una impresión más fuerte porque es marcadamente pesimista. Calvetti parece ver la vida como una agonía y una ilusión cruel e indiferente, denuncia la imperfección humana, desconfía del deseo sexual, apenas halla consuelo a su tormento en la poesía y en el Dios cristiano. La siguiente sección, compuesta de sonetos, se sosiega un poco pero sin dejar de tener destellos sombríos, habla un poco del amor. En la siguiente reformula una oda de Horacio sobre la desilusión amorosa. En la cuarta se dedicada con todo al amor profundo, sentimental y hasta sexual, hacia su pareja. En la última se divierte con juegos líricos: elige coplas populares y las convierte en glosas. Es recurrente el tema rural aquí. Me pareció muy divertida la copla recogida por María Elena Walsh en España, "A las …

Review of 'Cantos del gozante' on 'Goodreads'

5 stars

Qué lindo cuando muera

Qué lindo cuando me muera y vengan mis amigos a mirarme los ojos.
Estaré ya lejano, llenas de un sueño quieto mis pupilas.
Tal vez dentro de esa agua
vayan viendo las cosas que yo he visto y amado:
un lapacho amarillo y otro lapacho blanco
donde miré la tarde endulceserse silenciosa
y a la nieve pensando su copo más hermoso.

Tal vez me miren viendo como nace la flor de la semilla,
su fiesta sola y olvidada;
puede ser que me encuentren solos los cementerios de las cumbres en la Poma,
oyendo cómo suena, reseco en siemprevivas, el olvido en el viento
entre rosas celestes de papel inocente.

Quizás también, junto a mis apagados ademanes,
beban la chicha cuajada en ojos muertos
por donde miran tristes los maíces de América
y por donde mi canto se calienta
y me sale al camino
igual que un …

Review of 'Bajo las lentas nubes' on 'Goodreads'

4 stars

A veces, como ahora, cuento con ganas cosas de mi tierra.
Cuando fui, por ejemplo, caminando en Angastaco, solo,
y el valle calchaquí se ablandaba de lanas y pastores.
al río descendía las estrellas
llenándose la boca de arenas amarillas.

Los hombres hacían vino con un amor tan suave
como si fabricaran las yemas de las flores
La tierra era callada
y entregaba su cáscara dócilmente a los hombres.
Se dejaba pisar por ellos
como una madre dormida por el hijo, esa noche

Después,
yo regresaba siempre, retornaba perdido;
volvía por mi rastro hasta sus viñas, hasta sus uvas pálidas.
Me metía en su almacén como al aboca dura del desierto
y su osario de arena
subía de a Angastaco a mi garganta
bajo un azul retinto y esplendente.
Todo era blanco en Angastaco, entonces. Arena y luna.
Y el silencio era blanco como un recuerdo viejo, bien viejo.

Yo …

reviewed Américo Calí Poesías by Américo Calí (Colección Letras mendocinas ;)

Review of 'Américo Calí Poesías' on 'Goodreads'

4 stars

Sonetos y coplas: tendencia clásica (ya anacrónica en el contexto nacional de entonces, creo). Lidia más que nada con lo introspectivo (melancolía, duda, memoria/olvido), aunque en unos pocos poemas se detiene a describir el espacio mendocino, alguna flor o árbol, la lluvia o la nieve. A pesar de algunos temas sombríos (el tiempo se nos va, el amor suele ser una ilusión, los recuerdos son engañosos) no se sienten como poemas pesimistas, sino quizás comprensivos de las limitaciones humanas.

XX

¿La campana habrá nacido
de la memoria del bronce
y el porvenir del sonido?


Voz en la penumbra

Éste soy yo: al fin palabra sola,
ni espada, ni lujuria, ni dinero;
acaso un viejo andar de jardinero
dividido entre luna y amapola.

Tiempo quise guardar; no tiempo llano,
tiempo de no morir, secreto y fino,
y en las mínimas piedras del camino
halló suaves milenios cada mano.

Árbol quise tener, …

Guy Debord: La sociedad del espectáculo (Paperback, Spanish language, 2002, Pre-textos) No rating

En todas partes se plantea la misma terrible pregunta, que desde hace dos siglos avergüenza …

Review of 'La sociedad del espectáculo' on 'Goodreads'

No rating

Leí solamente el primer capítulo. Vomito lo que me pasa por la cabeza acá para, algún día (con suerte con más entendimiento), cuando lea todo el libro, poder contrastar pensamientos:

Guau. Debord pinta un panorama desolador y no puedo evitar ver en parte a nuestro mundo reflejado en lo que dice. Antes de empezar aclaro que todo lo siguiente está sujeto a un "si mal no entendí" porque tranquilamente puedo haber malinterpretado lo que leí.

Entiendo por qué Debord describía a la sociedad del siglo XX como una sometida al espectáculo como él lo define, y creo que si viviera ahora consideraría su pronóstico acertado (pienso en el predominio de las apariencias en las redes sociales; en todas las variedades de ocio que ofrece Internet y en los mundos personalizados en los que te permite aislarte, como motores de alienación de un espectáculo de múltiples facetas como el que describe; …

Review of 'Cuentos andinos.' on 'Goodreads'

2 stars

No son muy interesantes, aunque la estructura de relatos enmarcados con el viejo contando las historias con una ronda de mates junto al fogón tiene cierto encanto. Los más decentes para mí fueron "La casa de los lamentos", "Los dos miedos" y "Quiterio Bárbaro Mota", pero lejos de fascinarme.

Desagradable el de "Mujer y curiosa, mala cosa", y peor seguirlo con "La brava", como para decir "Mirá, en el primer relato te explico que hay que hacer bolsa a una mujer hasta que aprenda a ser obediente y sumisa con su marido, y en el segundo permitimos que una mujer maltratada se vengue de su esposo, esto es equidad" cuando en realidad la idea que transmiten es "Un esposo que es cruel todo el tiempo con su mujer se pasa de mambo, pero si cada tanto no la castiga físicamente es un boludo, ¡hay que saber alternar, vio!". Al margen …

Review of 'El Vice Consul/the Vice-Consul' on 'Goodreads'

4 stars

Cuando empecé a leerla me sorprendió lo clara que era esta novela en comparación con Moderato Cantabile, otra obra de Duras, que por momentos es difícil de seguir porque los diálogos imitan perfectamente la espontaneidad caótica e inconexa del habla oral. Estaba equivocado, en El vicecónsul hace lo mismo pero se va cargando de más diálogos. Entre ese y otros trucos, el texto se vuelve progresivamente más críptico. Todo contribuye a crear incertidumbre y una atmósfera febril y enloquecedora que no te deja soltar el libro: los saltos temporales repentinos, el juego diegético en el que parte de la historia que se lee resulta ser una invención de uno de los personajes, el hecho de que los personajes casi no establecen introspectivamente sus propios sentimientos o razones sino que los desciframos a través de la mirada distorsionada de los demás, el juego de verdades y falsedades a través de …

Albert Camus: El mito de sísifo (Paperback, 1981, Alianza Editorial Sa) 4 stars

«Il n'y a qu'un problème philosophique vraiment sérieux : c'est le suicide.» Avec cette formule …

Review of 'El mito de sísifo' on 'Goodreads'

No rating

Leído solamente el ensayo homónimo por ahora. Rili nais.

"Su deprecio de los dioses, su odio a la muerte y su apasionamiento por la vida le valieron ese suplicio indecible".

De todo el mito, Camus se interesa por la pausa que hace Sísifo antes de emprender su regreso, cuando cae la piedra por la pendiente. Dice que lo trágico de esta historia es la conciencia de Sísifo de su destino, es decir, saber que llevará la roca a la cima de la montaña una y otra vez, y que ésta volverá a rodar hacia abajo infinitas veces. Si Sísifo sostuviera la esperanza de conseguir su propósito (que la piedra quedara en la cima de la montaña), no habría entonces castigo. Camus compara el destino absurdo de Sísifo con el de un obrero que trabaja durante todos los días de su vida cumpliendo las mismas tareas, destino que no es trágico …

Georges Perec: Tentativa de Agotar Un Lugar Parisino (Hardcover, Spanish language, 1992, Beatriz Viterbo) 4 stars

Review of 'Tentativa de Agotar Un Lugar Parisino' on 'Goodreads'

4 stars

No se me escapa el hecho de estar leyendo un texto en el que el escritor toma notas muy específicas de lo que ocurre en cierto lugar durante cierta cantidad de horas, detectando acontecimientos mundanos y acciones de transeúntes, mientras yo tomo notas específicas sobre lo que leo, detectando figuras recurrentes y alusiones a textos y personas.

El texto es fascinante como ejercicio o experiencia, aunque por momentos puede ser algo monótono. Como con El arte y la manera de abordar a su jefe de sector para pedirle un aumento, una vez que llevo un rato leyéndolo, entro en una especie de trance. Parafraseando al texto: se puede imaginar que se está en la Plaza de Saint-Sulpice en París, donde por otra parte nunca estuve.

Intertextualidad

Menciones directas
Mención al perro Milú de la serie de historietas Las aventuras de Tintín (1929-86) de Hergé.
Mención a la película El …

Review of 'Romances del Río Seco' on 'Goodreads'

4 stars

Muy interesantes los poemas narrativos de Lugones, la mayoría ambientados alrededor de la zona de Villa María del Río Seco en Córdoba (algunos de índole histórica, otros fantásticos). Lo único que sentí de más fueron los juicios de valor que suele agregar a cada texto, a veces casi moralejas.

Intertextualidad

Menciones directas:
Mención a la leyenda de la Salamanca, de la tradición española e hispanoamericana, un antro donde brujas y demonios celebran sus aquelarres, cuya primera mención registrada está en Recueil des Histoires de Troyes (1464), anónimo.
Mención al personaje de Santos Vega, de la tradición argentina, legendario gaucho y payador invencible que se enfrenta a Juan sin Ropa (el diablo disfrazado) en una payada y pierde, conocido por Santos Vega (1885) de Rafael Obligado y cuya primera mención registrada está en el poema "A Santos Vega, payador argentino" (1838) de Bartolomé Mitre, basado en la vida de Santos Vega …

Review of 'El libro de los paisajes.' on 'Goodreads'

3 stars

Una oda a la naturaleza, a los paisajes y a las aves argentinas. A veces se vincula el escenario con los sentimientos amorosos o nostálgicos del yo poético.

Lo que más me gustó: "La violeta solitaria". Las imágenes evocadas por los "Cantares del mar y de la luz". Leer los poemas de los pájaros mientras veía sus fotos en otra ventana.

Intertextualidad

Menciones directas:
Poema "Alba festiva" (1891) de Giovanni Pasc oli (cita, epígrafe de "Repique matinal").
Mención a los autores:
-Lope de Vega (España, s. XVI-XVII)
-Anacreonte (Antigua Grecia, s. VI-V a. C.)
-Frédéric Mistral (Francia, s. XIX-XX)

Ambientes: Rural, viñedo, lacustre, silvestre, tundra, desierto, océano, pantano, playa, mar, parque, pampa, montaña, valle, jardín, selva.
Personajes históricos (m.): Robert Schumann.
Animales: Alondra, mirlo, oveja, cigarra, tordo, reno, dromedario, medusa, garza, golondrina, gallo, calandria, gaviota, chingolo, toro, zorzal, buey, rana, vaca, cardenal, colibrí, perro, jilguero, rana, pirincho, cotorra, federal, carpintero, …

reviewed Odas seculares by Leopoldo Lugones (Obras completas de Leopoldo Lugones -- t. III)

Leopoldo Lugones: Odas seculares (Spanish language, 2000, Ediciones Pasco) No rating

Review of 'Odas seculares' on 'Goodreads'

No rating

Alabanzas solemnes a la patria, a su geografía, a sus animales y agricultura, a algunas ciudades de Argentina y Uruguay, a los gauchos, a los granaderos y a los próceres (pero no se centra en una "historia de los héroes" sino que apunta que fueron seres imperfectos y a lo largo del libro hace énfasis en las múltiples etnias que forman Argentina y en la importancia de mirar hacia el futuro y no anclarse en el pasado). Su patriotismo parece estar exento de chovinismo, su elogio de la vida campestre no lo lleva a oponerse a la ciencia o a la urbe. Su actitud es mediadora, optimista.

A pesar de esas creo-que-virtudes, no me cautivó. Supongo que en parte porque las exaltaciones patrióticas, por muy bienintencionadas que sean, no me sugieren casi nada (mi forma de ser "patriota" es otra, no digo que sea mejor ni peor, simplemente otra). Y …