Back

Review of 'Cuentos andinos.' on 'Goodreads'

2 stars

No son muy interesantes, aunque la estructura de relatos enmarcados con el viejo contando las historias con una ronda de mates junto al fogón tiene cierto encanto. Los más decentes para mí fueron "La casa de los lamentos", "Los dos miedos" y "Quiterio Bárbaro Mota", pero lejos de fascinarme.

Desagradable el de "Mujer y curiosa, mala cosa", y peor seguirlo con "La brava", como para decir "Mirá, en el primer relato te explico que hay que hacer bolsa a una mujer hasta que aprenda a ser obediente y sumisa con su marido, y en el segundo permitimos que una mujer maltratada se vengue de su esposo, esto es equidad" cuando en realidad la idea que transmiten es "Un esposo que es cruel todo el tiempo con su mujer se pasa de mambo, pero si cada tanto no la castiga físicamente es un boludo, ¡hay que saber alternar, vio!". Al margen de eso, es casi un calco de un cuento de Las mil y una noches. Tengo que terminar ese libro, quién sabe cuántas otras referencias a distintos relatos del mismo me estoy perdiendo de detectar en obras posteriores.

Intertextualidad

Menciones directas:
Las mil y unas noches (ca. s. IX), anónimo ("La casa de los lamentos", "El tesoro escondido").
La Clave de Salomón/Clavicula Salomonis (ca. s. XIV-XV), anónimo ("El tesoro escondido").
Mención a los autores:
-Javier de Viana (Uruguay, s. XIX-XX) (dedicatoria y prólogo).
-Fray Mocho (Argentina, s. XIX-XX) (prólogo).
-Martiniano Leguizamón (Argentina, s. XIX-XX) (prólogo).
-Juan Zorrilla de San Martín (Uruguay, s. XIX-XX) (prólogo).

Indirecta:
"Mujer y curiosa, mala cosa": Reelaboración del cuento "Historia del asno, el buey y el labrador" de Las mil y una noches (ca. s. IX). Marido tiene el don de hablar con los animales, mujer dice que debe contarle su secreto, se niega alegando que si lo hace morirá, ella insiste, tras escuchar a los animales mencionar cómo mantienen bajo control a sus esposas el hombre decide seguir su ejemplo y le da una paliza a ella, todo el mundo se regocija, (horroroso) final feliz. La principal diferencia es que en esta versión se justifica a través del cristianismo mientras que en la otra, en el islam.
"¿Fanfarrón y valiente? ¡Miente!": Mención al personaje de Juan sin Miedo, de la tradición alemana, conocido y registrado por primera vez en el cuento "Juan sin miedo" o "Historia de uno que hizo un viaje para saber lo que era miedo" de Cuentos de la infancia y el hogar/Cuentos de hadas de los hermanos Grimm (1812) de Jacob y Wilhelm Grimm.
"El ánima del terremoto": Mención a la expresión "ser como el perro del hortelano, que ni come ni deja comer", a menudo conocida por (aunque de origen anterior a) la comedia El perro del hortelano (1618) de Lope de Vega.

Lugares:
-Cordillera de los Andes, Sudamérica.
-Río Colorado, Argentina.
-Mendoza, Argentina:
--Río Mendoza.
--Godoy Cruz.
--Las Heras (Puente del Inca, Valle de Uspallata, Punta de Vacas, ¿Quebrada de Yuncay, Mogote de Alguaraz, Cerro de los Piquillines, Quebrada de la Zorra, Punta del Caracol?)
--Tunuyán (Paso del Portillo, Picada de Las Águilas)
--Ciudad de Mendoza (Área fundacional, ruinas de San Agustín, estación del Trasandino, calle Las Heras, calle San Martín, calle Constitución, ¿plaza Cobos?).
--Departamento San Carlos.
-San Juan, Argentina:
--Departamento Iglesia.
--Desamparados, Ciudad de San Juan.
--San José de Jáchal, Jáchal.
--Departamento Rivadavia (La Bebida, Marquezado)
-Chile:
--San Gabriel.
--Santiago.
--Valparaíso.
-Perú.
Ambientes: Urbano, fonda (posada), iglesia, montaña, rural, río, casa embrujada, estancia, tren, silvestre, chañaral (bosque), cementerio, sierra (monte).
Eventos: Batalla de Santa Rosa (1874), Guerras civiles argentinas (1814-80), terremoto de Mendoza de 1861.
Personajes históricos (m.): José de San Martín, Bernardo O'Higgins, Antonio José de Sucre, Simón Bolívar, Juan Moreira, José Félix Aldao.
Personajes recurrentes (m.): Cristo.
Animales: Perro (San Bernardo), chivo, yegua, caballo, serpiente, perro, vaca, gallo, gallina, ganso, oveja, mula, toro, mono, burro.
Santos y vírgenes (m.): Virgen del Valle, Virgen del Buen Viaje, San Pascual Baylón.
Figuras fantásticas: Espíritu, el ánima del terremoto.
Figuras recurrentes: Cuentacuentos, mestizo/a, fraile, clérigo, indio/a pehuenche, indio/a cautivo/a, capitán, militar, terrateniente, animal parlante, cónyuge controlado/a por su pareja, adulto que reniega de la juventud, empresario/a (minero/a), peón, cocinero/a, capataz, pastor, tratante de personas, policía, comisario, sargento, esclavo/a negro/a en Argentina, inmigrante italiano en Argentina, pareja que huye de casa, sacristán, celador/a de cementerio, adúlteros que planean matar a cónyuge, misógino, curandero/a, gaucho matrero, anciano/a muy activo/a, hombre rudo que se quiebra, silletero/a, inmigrante español/a en Argentina, borracho/a, comisario corrupto/a, animal que defiende a humano/a.
Bailes: Refalosa.
Sustancias: Mate, alcohol.
Enfermedades: Fiebre.