Reviews and Comments

Teo

Teodomo@comelibros.club

Joined 1 year, 7 months ago

Tuve una comiquería, organicé convenciones frikis, dirigí rol para mis amigas. Profe de Literatura y programador. Ahora no estoy dedicándole tanto a la lectura, estoy con otros intereses, pero sí leo un poquito de fantasía/ciencia ficción mainstream antes de dormir.

This link opens in a pop-up window

Review of 'La tierra encendida' on 'Goodreads'

3 stars

Intertextualidad

Menciones directas:
Serranilla "La vaquera de la Finojosa" (s. XV) del Marqués de Santillana (cita).
Mención a la historia de Francisco de Asís y el lobo de Gubbio, cuya primera mención registrada está en los Fioretti (s. XIV), anónimo.
Mención a la historia de Caín y Abel, cuya primera mención registrada está en el libro de Génesis (ca. s. V a. C.) de la Torá/Pentateuco.
Menciona a un "Rabí mueriente, / florecido de espinas y de amor". No sé quién es.
Mención al personaje de Sancho Panza, de Don Quijote de la Mancha (1615) de Miguel de Cervantes (alusión adjetival).
Mención a los autores:
-Tomás de Kempis (Alemania/Países Bajos, s. XIV-XV)
-Juan Pablo Echagüe (Argentina, s. XIX-XX)
-Virgilio (Roma, s. I a. C.) (al. adj.)
-Arturo Capdevila (Argentina, s. XX)

Indirecta:
?

Review of 'Fervor de Buenos Aires' on 'Goodreads'

4 stars

Escrito en 1923 pero "depurado" por Borges en 1969: "He mitigado sus excesos barrocos, he limado asperezas, he tachado sensiblerías y vaguedades".

Los que más me gustaron: "Inscripción en cualquier sepulcro", "Amanecer" y "Cercanías". Está interesante el poema agregado al final, "Líneas que pude haber escrito y perdido hacia 1922", que parece funcionar como síntesis del libro.

Intertextualidad

Menciones directas:
Mención a los autores:
-Robert Louis Stevenson (Reino Unido, s. XIX) (en el prólogo de 1969)
-Enrique Díez Canedo (España, s. XIX-XX) (en el prólogo de 1969)
-Alfonso Reyes Ochoa (México, s. XX) (en el prólogo de 1969)
-Miguel de Unamuno (España, s. XIX-XX) (en el prólogo de 1969)
-Leopoldo Lugones (Argentina, s. XIX-XX) (en el prólogo de 1969)
-Macedonio Fernández (Argentina, s. XIX-XX)
-Ludovico Ariosto (Italia, s. XV-XVI)
-Heráclito (Antigua Grecia, s. VI-V a. C.)
-Guillermo de Torre (España, s. XX)
-Arthur Schopenhauer (Alemania, s. XVIII-XIX)
-George Berkeley (Irlanda, …

reviewed Lunas by Jorge Luis Borges (Colección Poesía mayor -- 24)

Review of 'Lunas' on 'Goodreads'

No rating

Lo sentí más críptico que a Fervor de Buenos Aires. Más elementos autobiográficos que aparejaban alusiones oscuras. No hubo ningún poema que me gustara especialmente. Aunque si el "Manuscrito hallado en un libro de Joseph Conrad" es lo que creo que es (sensaciones de Borges al leer a ese autor) me anoto revisitarlo cuando pruebe a Conrad por primera vez.

Intertextualidad

Menciones directas:
La máquina del tiempo (1895) de H. G. Wells (alusión, en el prólogo de 1969).
Salambó (1862) de Gustave Flaubet (en el prólogo de 1969).
Las Bucólicas (ca. 38 a. C.) de Virgilio (cita: "Dulcia linquimus arva").
Mención a los autores:
-Hermann Bahr (Austria, s. XIX-XX) (en el prólogo de 1969)
-Joseph Conrad (Polonia/Reino Unido, s. XIX-XX)

Review of 'Odes and Carmen Saeculare of Horace' on 'Goodreads'

3 stars

Intertextualidad

Menciones directas:
Mención al viaje de Eneas de Troya al Lacio, conocido por la Eneida (s. I a.C.) de Virgilio y cuya primera mención registrada está en la Ilíada (ca. s. VIII a. C.) de Homero.

Indirecta:
?

Lugares: Roma.
Personajes históricos: Augusto.
Deidades: Apolo/Febo, Artemisa/Diana, Ilitía/Lucina, Cloto/Nona, Láquesis/Décima, Átropos/Morta, Zeus/Júpiter, Afrodita/Venus.
* Figuras fantásticas: Parca.

reviewed Gracia plena, poesías [por] José Pedroni. by José Pedroni (Babel, biblioteca argentina de buenas ediciones literarias)

Review of 'Gracia plena, poesías [por] José Pedroni.' on 'Goodreads'

No rating

Los poemas (que siguen siendo muy rimados, alegres, pacíficos) van contando la historia de un embarazo y de la piedad cristiana de los que esperan a la criatura. No es lo mío.

Intertextualidad

Menciones directas:
La Biblia (ca. s. IV), anónimo (citas, alusiones).
Mención a los autores:
-Baldomero Fernández Moreno (Argentina, s. XX)
-Tomás de Kempis (Alemania/Países Bajos, s. XIV-XV) (alusión)
-Tomás de Aquino (Italia, s. XIII) (alusión)

Ambientes: Urbano, rural, pueblo.
Personajes históricos (?): David.
Personajes recurrentes: Rut, Booz, Moisés, Lea, Raquel, Abisag, Jefté, Melchor.
Animales: Curruca, benteveo, calandria, pinzón, mariposa, paloma, rapaz, perro, buey, mula.
* Figuras recurrentes: Pastor/a, vecinos, buhonero, inmigrante italiano/a en Argentina, amante que espera, aguador/a.

reviewed En la zona, 1957-1960 by Juan José Saer (Biblioteca breve)

Juan José Saer: En la zona, 1957-1960 (Spanish language, 2003, Seix Barral) 4 stars

Review of 'En la zona, 1957-1960' on 'Goodreads'

4 stars

Primero, creo que en la descripción de la contratapa hay un error: en estos cuentos no aparecen los personajes recurrentes de Saer que son mencionados (Tomatis, Pichón, Garay, Barco, Leto), excepto Barco en la última historia (y en una anterior a esa, pero sin ser nombrado). Posiblemente el amigo de Barco, de quien no se da el nombre, sea otro de esos personajes. Pero me parece que los demás no aparecen. ¿Confusión con otro libro del mismo autor?

Saer me suele volar la cabeza cuando usa su prosa extraña, sensorial, experimental (me recuerda al stream of consciousness por momentos), como hace en El limonero real. Tiene una capacidad tan precisa de capturar lo cotidiano (los diálogos, las acciones, las posiciones en el espacio de los personajes) y al mismo tiempo de volver extraña esa cotidianidad. Por momentos siento que captura perfectamente el fluir de la consciencia del protagonista, todo …

Review of 'La gota de agua.' on 'Goodreads'

3 stars

Poemas siempre rimados, reposados, bucólicos. Cantos a la naturaleza (especialmente al agua) o al ámbito rural, el campo como espacio sanador de los males de la ciudad.

Ambientes: Rural, pueblo.
Animales: Cabra, vaca, buey, paloma, oveja, caballo
* Figuras recurrentes: Pastor/a, anciano/a muy activo/a, leñador/a, gitana adivina.

reviewed La cabra de plata by Juan Draghi Lucero (Colección Letras del Mundo Nuevo ;)

Review of 'La cabra de plata' on 'Goodreads'

1 star

La cabra de plata (1978) es una novela del folclorólogo mendocino Juan Draghi Lucero que reconstruye la forma de vida rural y tradicional de la zona del desierto lavallino. La región que otrora incluía a las Lagunas de Guanacache, habitadas por los huarpes laguneros hasta que la cuenca fue secada durante el siglo XX debido al desvío de los ríos Mendoza y San Juan. Desde el principio Draghi Lucero acusa a las ciudades y al Progreso de robar el agua a este paraje y sienta el tono del libro, uno de enfrentamiento entre los dos ambientes, el urbano y el rural, que en buena medida sigue el esquema del tópico literario de menosprecio de corte y alabanza de aldea (la ciudad como fuente de estrés, malestar físico; el campo como lugar de sanación, armonía y conexión con lo esencial).

Se vincula a este tópico la idea, bien presente en la …

reviewed Kalpa imperial by Angélica Gorodischer (Colección "Narrativa fantástica")

Kalpa imperial reúne once relatos, once fragmentos de la historia del Imperio Más Vasto que …

Review of 'Kalpa imperial' on 'Goodreads'

5 stars

De adolescente me encantaban Tolkien, Eddings, R. A. Salvatore y tantos otros autores de literatura fantástica, y creo que si entonces hubiera leído Kalpa imperial, no me habría gustado. Habría preferido personajes menos ambivalentes, finales menos vagos (y probablemente más felices), más del clásico enfrentamiento del Bien contra el Mal, menos corrupción y decadencia y más guerras heroicas, definitivamente más magia y criaturas fantásticas, y (quisquilloso y purista en lo irrelevante) no habría tolerado la intrusión de referencias al mundo real como ocurre en el cuento "La vieja ruta del incienso". Me habrían molestado algunos cuentos a los que no les habría encontrado el sentido y creo que por alguna razón habría preferido más descripciones físicas de los personajes. Quizás no habría podido con algunos aspectos líricos de su escritura. Además, aunque me joda admitirlo y aunque ya había rechazado el evangelismo fanático que mi madre trató de inculcarme, …

Review of 'El silenciero' on 'Goodreads'

4 stars

Novela angustiosa, rutinaria y un tanto críptica (algo kafkiana, ahora que lo pienso). Habiendo leído las tres obras de la denominada "trilogía de la espera" (Zama, El silenciero, Los suicidas) de Di Benedetto, veo varios paralelismos entre las tres. Un par de ellos: la personalidad de los protagonistas (solitarios, parcos, monomaníacos, con ciertas dificultades para socializar) y el elemento recurrente que los persigue (desarraigo, ruido, suicidio). La prosa única de Di Benedetto también las hermana irremediablemente. Hacia el final se desdibuja pero me gustaron mucho las últimas líneas ("Siento el cerebro...") así como las facetas que tiene y el destino que se le da al personaje de Besarión.

Intertextualidad

Menciones directas:
"Sobre el ruido y el sonido" en Parerga y paralipómena (1851) de Arthur Schopenhauer (cita).
Ópera Lohengrin (1850) de Richard Wagner.
Ópera Orfeo en los infiernos (1858) de Jacques Offenbach, Hector Crémieux y Ludovic Halévy. …

Antonio Di Benedetto: Los suicidas/ The Suicide Victims (La Lengua) (Paperback, Spanish language, 2004, Adriana Hidalgo Editora) 5 stars

Review of 'Los suicidas/ The Suicide Victims (La Lengua)' on 'Goodreads'

5 stars

Fascinante exploración del suicidio. Estilísticamente me recordó bastante a El extranjero de Camus, e incluso se podría creer que el personaje (que por momentos no es capaz de conectar con quienes le rodean) es similar, aunque mientras que Meursault casi no experimenta emociones abstractas y se queda en lo sensorial, el protagonista en primera persona de Los suicidas sí es atravesado por varias de las primeras (esperanza, compasión, cariño, etc.) pero no ahonda en la descripción de la emoción, solo la anuncia a secas. En cualquier caso la narración despojada de Di Benedetto (como en Zama) es muy efectiva, y junto a la rápida alternancia de breves pasajes y situaciones, permite una lectura vertiginosa que lo sumerge a uno en la diégesis.

El suicidio es examinado desde muchas facetas: suicidio solitario, pacto suicida, suicidio colectivo, suicidio por presión social (como el satí hindú), suicidios de jóvenes, de viejos y …

Bertrand Russell: Los Problemas de La Filosofia (Paperback, Spanish language, 1995, Labor Publications) No rating

Review of 'Los Problemas de La Filosofia' on 'Goodreads'

No rating

En el capítulo 1, "Apariencia y realidad", Russell plantea que es plausible dudar de la realidad de los objetos físicos que nos rodean. Afirma que los datos de los sentidos (lo que nos es inmediatamente conocido en la sensación: colores, sonidos, olores, durezas, asperezas, etc.) no determinan la forma "real" de un objeto físico sino tan solo su apariencia. Los datos de los sentidos varían con condiciones como la posición, la luz y la presión, y esto nos induce a desconfiar de ellos. El objeto real, si existe, no es esos datos de los sentidos, pero entonces ¿qué es y cuál es su relación con esos datos? El problema se plantea de este modo: ¿Hay, en efecto, algo que se pueda considerar como materia? En caso afirmativo, ¿cuál es su naturaleza?

Berkeley afirmaba que no había materia, solo espíritu. Un objeto físico sería, desde esta perspectiva, espíritu: sería una idea …

Leopoldo Marechal: Sonetos a Sophia (Spanish language, 1940, Sol y luna) 2 stars

Review of 'Sonetos a Sophia' on 'Goodreads'

2 stars

Algunas impresiones:

Sonetos a Sophia: Doce sonetos. Bastante crípticos. Marechal parece jugar con símbolos religiosos que desconozco. Quizás contraposición entre el amor terrenal y el amor divino. En el soneto IV está la imagen (presente en otros textos del autor) de Dios como el pescador y el creyente como pez. No sé si la guerra es literalmente la guerra o el amor terrenal, pero Sophia (¿la sabiduría?) lo aleja de ella. La inmutable primavera sería ser el amor del Rey, o sea, de Dios. En el soneto IX vuelve la contraposición día-noche tan presente en Marechal. Resistencia al amor divino, y finalmente sumisión. El último soneto, "Del amor navegante", está muy bueno. Los amantes buscan la Unidad, ser uno, pero es imposible. "Con el número dos nace la pena".

El ciervo herido: Temática religiosa. ¿Encuentro espiritual?

Madrigal en silva: Un aire a Garcilaso y a Homero.

Cantilena …

Review of 'Odas para el hombre y la mujer' on 'Goodreads'

3 stars

Algunas impresiones:

Niña de encabritado corazón: El yo poético (¿un viejo? ¿o simplemente alguien desilusionado del mundo?) mantiene una relación amorosa con "la niña" (¿adolescente? ¿mujer joven?). Eventualmente parece que se desilusiona de ella (analogía con Adán Buenosayres) y se construye una versión propia, imperecedera, impoluta, perenne (a lo "Solveig terrenal" y "Solveig celeste").

Introducción a la oda: En un mundo de humanos silenciosos, un hombre descubre la canción. Poeta como demiurgo.

Del niño y un pájaro: Muy bonito. Un niño quiere ser alfarero (creador) y le da vida a un pájaro de barro (¿Cristo?). Pero la vida implica la muerte.

Oda didáctica de la mujer: Inmediatamente recuerda al episodio de la mujer dentro del Microcosmos (a lo dibujo de Da Vinci) del Cuaderno de Tapas Azules de Adán Buenosayres. Mujer íntimamente relacionada con la naturaleza, la armonía, el universo y el misterio.

Del …