Teo reviewed Odas seculares by Leopoldo Lugones (Obras completas de Leopoldo Lugones -- t. III)
Review of 'Odas seculares' on 'Goodreads'
Alabanzas solemnes a la patria, a su geografía, a sus animales y agricultura, a algunas ciudades de Argentina y Uruguay, a los gauchos, a los granaderos y a los próceres (pero no se centra en una "historia de los héroes" sino que apunta que fueron seres imperfectos y a lo largo del libro hace énfasis en las múltiples etnias que forman Argentina y en la importancia de mirar hacia el futuro y no anclarse en el pasado). Su patriotismo parece estar exento de chovinismo, su elogio de la vida campestre no lo lleva a oponerse a la ciencia o a la urbe. Su actitud es mediadora, optimista.
A pesar de esas creo-que-virtudes, no me cautivó. Supongo que en parte porque las exaltaciones patrióticas, por muy bienintencionadas que sean, no me sugieren casi nada (mi forma de ser "patriota" es otra, no digo que sea mejor ni peor, simplemente otra). Y en parte porque el poema principal, "A los ganados y a las mieses", es muy largo y parece un catálogo de animales y plantas por momentos.
Intertextualidad
Menciones directas:
Poema "Carmen saeculare" (17 a. C.) de Horacio (cita, epígrafe).
Marcha patriótica (1812) de Vicente López y Planes (cita).
Historia natural (79) de Plinio el Viejo (alusión).
Las Geórgicas (29 a. C.) de Virgilio.
Cantar de los Cantares (ca. s. III-I a. C.), anónimo (alusión).
Constitución de la Nación Argentina (1853) del Congreso Constituyente de la Nación Argentina.
Mención al personaje de Nausícaa, princesa de los feacios, de la Odisea (ca. s. VIII a. C.) de Homero.
Mención al personaje de Rebeca, matriarca bíblica y mujer/sobrina de Isaac, del libro del Génesis (ca. s. V a. C.), anónimo.
Mención a los autores:
-Domingo Faustino Sarmiento (Argentina, s. XIX)
-Carlos Linneo (Suecia, s. XVIII)
-Catón el Viejo (Roma, s. III-II a. C.)
Indirecta:
?
Lugares:
-Argentina (Ciudad de Buenos Aires, Mendoza, La Rioja, Córdoba, Tucumán
-Cordillera de los Andes, Sudamérica.
-Río de la Plata, Sudamérica.
-Río Uruguay, Sudamérica.
-Río Paraná, Sudamérica.
-Uruguay (Montevideo, Colonia del Sacramento, San José de Mayo, Las Piedras).
-Patagonia, Sudamérica.
Ambientes: Montaña, playa, mar, río, pampa, viñedo, rural, jardín, posada, estación de trenes, salar, tambo, comercio.
Eventos: Cruce de los Andes (1817), Guerras de independencia de Hispanoamérica (1810-33), batalla de Salta (1813) (alusión), Conquista del Desierto (1878-85), batalla de Suipacha (1810), batalla de Ayacucho (1824), Revolución de Mayo (1810).
Animales: Cóndor, gallo, yegua, toro, vaca, buey, carnero, oveja, gallina, loro, mosquito, caballo, cardenal, tordo, chingolo, paloma, pollito, pavo, pato, novillo, luciérnaga, comadreja, lagartija, conejo, sapo, hormiga, gorgojo, cordero, perro, cabra, tero, golondrina, hornero, mula, cigarra, burro, cerdo, oca, avestruz, abeja, corzuela, urraca, león.
Personajes históricos (m.): Bartolomé Mitre, Julio Argentino Roca, José Gervasio Artigas, Manuel Belgrano.
Santos (m.): Bárbara de Nicomedia.
Figuras fantásticas: Nación personificada, río personificado.
Figuras recurrentes: Granjero/a, patrón, peón, inmigrante ruso/a en Argentina, inmigrante trabajador/a, inmigrante sirio/a en Argentina, buhonero, comisario, niño/a granjero/a, criado/a negro/a en Argentina, arriero/a, inmigrante inglés/a en Argentina, borracho/a, gaucho, inmigrante vasco/a en Argentina, inmigrante español/a en Argentina, lechero/a, animal enfermo, marucho, mensual, capataz, comerciante, telegrafista, payador/a, gaucho representado positivamente, caudillo, granadero.
Festividades: 25 de mayo.
* Sustancias: Chicha, tabaco, mate, guarapo, leche.