Back
Cristina Bajo: Como Vivido Cien Veces (Paperback, Spanish language, 2004, Sudamericana) 3 stars

Review of 'Como Vivido Cien Veces' on 'Goodreads'

3 stars

No esperaba que me gustara, pero lo hizo. Puse los ojos en blanco varias veces con los melodramas de telenovela, con los rasgos caricaturescos de algunos personajes y con lo cursi de algunos diálogos. Pero a pesar de eso, me mantuvo interesado, qué se yo. La novela alterna entre el dato histórico y el bildungsroman de la protagonista, una joven cordobesa de clase alta en medio de las guerras civiles entre unitarios y federales en las décadas de 1820 y 1830. Sin la parte histórica, que me pareció muy bien llevada, el libro sería mucho menos, aunque entre los personajes ficticios hay un par bastante memorables.

Intertextualidad

Menciones directas (faltan cargar las citas de los epígrafes):
Vida de los Mártires Primeros (?), autor desconocido (¿libro ficticio?).
Coriolano (ca. 1608) de William Shakespeare (cita).
La pastora de Lammermoor (1819) de Walter Scott.
El anticuario (1816) de Walter Scott.
Utopía (1516) de Tomás Moro.
Coplas por la muerte de su padre (ca. 1476) de Jorge Manrique (citas).
Mabinogion (ca. s. XV), anónimo.
El paraíso perdido (1667) de John Milton.
La Araucana (1589) de Alonso de Ercilla.
La dama boba (1613) de Lope de Vega (cita).
Gritos del purgatorio y del infierno (?), autor desconocido (¿libro ficticio?).
Luz de la fe y de la ley (s. XIX) de Jaime Baron y Arín.
La escuela del escándalo (1777) de Richard Brinsley Sheridan.
"La eficacia de la paciencia" (s. XVI) de Teresa de Jesús (cita).
Don Quijote de la Mancha (1605) de Miguel de Cervantes.
"Dame el alma que te di" (?), anónimo (cancionero tradicional argentino).
Villancico "Campana sobre campana" (?), anónimo.
Villancico "Dime niño de quién eres" (?), anónimo.
Historia de los bandos de los zegríes y abencerrajes (1619) de Ginés Pérez de Hita.
Cuentos de mi huésped (1832) de Walter Scott.
La Biblia (ca. s. IV), anónimo.
Mención al Wekufe ("Huecufú"), de la mitología mapuche, espíritu dañino asimilado a la figura de Satanás con la llegada del catolicismo.
Mención a Calibán, personaje de La tempestad (1611) de William Shakespeare.
Mención a Macbeth, conocido como el personaje protagonista de Macbeth (ca. 1606) de William Shakespeare, cuya primera mención literaria registrada está en las Crónicas de Holinshed (1587) y que está basado en el personaje histórico del rey Macbeth de Escocia.
Mención al Mapú Cahuelo, el País de los Caballos, el Valhalla de la mitología mapuche. También al Mamül Mapú, País de los Árboles, que parece haber sido una denominación ranquel para su propio territorio.
Mención al personaje de Adonis, de la mitología griega, joven hermoso de quien se enamora la diosa Afrodita.
Mención a la leyenda de Tristán e Isolda.
Mención a la leyenda de la Salamanca.
Mención a la leyenda romana de la cierva blanca de Sertorio, animal augur y consejera en batalla, cuya primera mención registrada está en la Strategemata (ca. s. I) de Sexto Julio Frontino.
Mención a la leyenda argentina del Moro, corcel de Facundo Quiroga luego adquirido por Estanislao López, animal augur y consejero en batalla.
Mención a Odiseo/Ulises y alusión a Penélope, personajes de la Odisea (ca. s. VIII a. C.) de Homero.
Mención al personaje de Don Juan.
Mención a la leyenda del fantasma de Devon. ¿Cuál de todos?
Mención a los autores:
-Lord Byron (Reino Unido, s. XIX)
-Petrarca (Italia, s. XIV)
-Garcilaso de la Vega (España, s. XVI)
-Virgilio (Roma, s. I a. C.)
-Torquato Tasso (Italia, s. XVI)
-Enrique VIII (Inglaterra, s. XVI)
-Charles Darwin (Reino Unido, s. XIX)
-Martín Lutero (Alemania, s. XV-XVI)
-Antoine-Laurent de Jussieu (Francia, s. XVIII-XIX)

Indirecta:
?

Lugares:
-Río Tercero
-Río Cuarto
-Córdoba:
--Las Corzas
--Ciudad de Córdoba (San Francisco, catedral, alameda del virrey Sobremonte, Abrojal, Calicanto)
--San Roque
--Llanura de La Tablada
--Altos del Matadero
--Anizacate
--Soconcho
-Ciudad de Buenos Aires (Paseo Inglés, calle Potosí).
-Montevideo
-Océano Atlántico
-Río de Janeiro, Brasil (villa de los diplomáticos y comerciantes británicos, Consulado ruso).
-Madeira, Portugal.
-Plymouth, Devon, Inglaterra, Reino Unido.
-Cardiff, Gales, Reino Unido.
-Londres (Abadía de Westminster), Inglaterra, Reino Unido.
-Trent, Dorset, Inglaterra, Reino Unido.
Eventos: Guerras civiles argentinas (1814-80), Congreso constituyente de Argentina de 1826, Guerra del Brasil (1825-28), Revolución unitaria de 1828, fusilamiento de Manuel Dorrego (1828), segunda guerra entre unitarios y federales (1828-31), batalla de Puente de Márquez (1829), invasión de Paz a Córdoba (1829), batalla de San Roque (1829), invasión de Quiroga a Córdoba (1829), batalla de La Tablada (1829), batalla de Oncativo (1830), época de Rosas (1829-52), invasión de Echagüe a Córdoba (1831), ocupación británica de las islas Malvinas (1833), Campaña de Rosas al Desierto (1833-34), revolución de Del Castillo en Río Cuarto (1833), Revolución de los Restauradores (1833), Guerra civil entre Salta y Tucumán (1835), asesinato de Facundo Quiroga (1835).
Personajes históricos: Manuel Dorrego, Juan Manuel de Rosas, Juan Lavalle, Facundo Quiroga, Manuel "Quebracho" López, Juan Bautista Bustos, José María Paz, Gregorio Araóz de Lamadrid, Pascual Ruiz Huidobro, Rafael Correa, Juan Esteban Pedernera, Román Antonio Deheza, Javier López, Juan Pascual Pringles, Manuel Moreno, Juan Ramón González de Balcarce, Encarnación Ezcurra, Tomás de Anchorena, Guillermo Brown, Juan José Viamonte, Manuel Vicente Maza, Alejandro Heredia, Felipe Ibarra, Pablo Latorre, José María Fascio, Pedro Nolasco Rodríguez, Santiago Derqui, capitán Santos Pérez.
Personajes históricos mencionados: Quizás algún día suba la lista, pero es muy larga, requiere revisión, y la tengo fragmentada en distintos cuadernos/archivos. Todos los personajes históricos que participan directamente en la diégesis (ya sea en las narraciones sumarias como en las descripciones directas) están en la categoría de arriba.
Personajes recurrentes (m.): Cristo, Cristo Indiano, Judas.
Vírgenes y santos (m.): Virgen María, Santa Bárbara, San Jerónimo, San Carallán, Virgen del Rosario, San Lorenzo, Santa Teresa, Santa Rosa, Santa de Ávila, San Patricio, Santa Brígida, San Cristóbal, San Jorge, Santo Pilato, Santa Tomasa, San Francisco, San Ignacio, San Pablo, San José, San Judas.
* Deidades (m.): Dioniso (al. adj.), Yahveh.