Teo rated La Torre Oscura: 2 stars

Tuve una comiquería, organicé convenciones frikis, dirigí rol para mis amigas. Editor de videos y profe de Literatura. Ahora no estoy dedicándole tanto a la lectura, estoy con otros intereses, pero sí leo un poquito de fantasía/ciencia ficción mainstream antes de dormir.
This link opens in a pop-up window
Me debatí un poco entre darle un 2/5 o un 3/5 pero creo que al final me quedo acá.
Hay un problema que tienen a veces algunas novelas de Stephen King. Él usa este casi bullet time, esta forma de escribir en la que todos los detalles son narrados de manera cinematográfica hasta el punto que pareciera que el tiempo se ralentiza debido a que unos segundos de la acción recurrentemente toman páginas y páginas. Este libro tiene unas 500 pero toda la acción transcurre en menos de un día (desde la perspectiva de los personajes, aclaro, porque hay viajes en el tiempo y eso). Por lo general no tengo drama con esto, siempre que la acción sea lo suficientemente interesante, y King suele más o menos lograr eso.
El problema llega cuando quiere insertar todo un arco de transformación emocional dentro de esas menos-de-24-horas en las que transcurre …
Me debatí un poco entre darle un 2/5 o un 3/5 pero creo que al final me quedo acá.
Hay un problema que tienen a veces algunas novelas de Stephen King. Él usa este casi bullet time, esta forma de escribir en la que todos los detalles son narrados de manera cinematográfica hasta el punto que pareciera que el tiempo se ralentiza debido a que unos segundos de la acción recurrentemente toman páginas y páginas. Este libro tiene unas 500 pero toda la acción transcurre en menos de un día (desde la perspectiva de los personajes, aclaro, porque hay viajes en el tiempo y eso). Por lo general no tengo drama con esto, siempre que la acción sea lo suficientemente interesante, y King suele más o menos lograr eso.
El problema llega cuando quiere insertar todo un arco de transformación emocional dentro de esas menos-de-24-horas en las que transcurre la acción. Ese es el caso con Mia y la forma en que se abre a Susannah hacia el final del libro. En menor medida también lo veo en la conversación de Stephen King (no el autor, el personaje, porque como anticipó el libro anterior esto adquiere carices de autoficción) con Roland y Eddie, se me hizo rusheada. La conexión entre Cullum y los dos pistoleros un poco, también.
Es un poco la flaqueza que el estilo de King tiene para mí, personalmente. Sí, su estilo es muy ligero de leer, pasa como agua, pero a veces en muchas páginas dice poco y, otras veces, pasa poco.
Otra cosa que me viene ocurriendo hace rato es que me da la sensación de que algunas de las cosas que pasan en estos libros... es como que nacen únicamente desde lo visual, ¿no? Desde la idea de un shock visual. "¿No sería cool y perturbador que Susannah se mire las piernas amputadas y, de repente, sí tenga piernas... pero blancas?". Pero luego del shock inicial hay que encontrar alguna razón narrativa y... meh, supongo que podríamos insinuar que la blancura va a ir subiendo hasta eliminar a la mujer negra completamente. Y luego ya no haremos nada con esa idea. Es como que King a lo largo de toda esta saga ha ido sumando varios elementos que eran cool en el momento de chocante revelación inicial pero luego pierden mucho de su fuerza significativa (a veces más rápido, otras más lento como con el dogan de Susannah) pero como ya están insertos en la saga van quedando colgados y haciendo peso muerto. Quizás estoy equivocado, pero la sensación general que me queda de King como escritor tras 6 libros de La Torre Oscura es que a veces escribe sin un plan y, aunque a veces es más fácil escribir así y quizás eso es lo que le permite conectar con una parte subconsciente y terrorífica de su psique, la trama en sí es la que termina sufriendo un poco debido a eso.
En fin, sigue habiendo algunas ideas interesantes y, por suerte, los vampiros y los hampones dejaron de parecerme 0% intimidantes y subieron tal vez a un 30% durante la escena final. Me gustó la tensión de la previa al encuentro con S. K. si bien el encuentro en sí no fue tan loco, y me gustó la introducción al tema de los visitantes interdimensionales si bien después también perdió potencia. También disfruté con la parte en la que usa la tortuga con la recepcionista del hotel. El episodio violento de Jake me pareció fuera de carácter pero supongo que está anticipando algún desarrollo para el libro que viene. La parte de Susannah recordando su activismo y el racismo de EEUU y cantando su canción está buena, aunque al leer el título de este libro pensé que iba a haber aún más foco en ella. Sigue siendo el personaje más interesante de esta saga, si bien a veces me pregunto si no cae un poco en el doble cliché de "¿personaje negro? bueno, le van a pasar cosas mucho más horribles que a sus compañeros. ¿personaje mujer? bueno, hay que hacer que verse en torno a la maternidad y el embarazo y su amor por su hombre y..."
Después del enorme flashback que fue el libro anterior, Lobos del Calla recupera el ritmo y la calidad típicas de la serie. Y creo que a estas alturas ya he aceptado que el ritmo de esta saga es rocky, accidentado, y la calidad es... aceptable.
Se me hizo muy notorio la forma en que en las últimas 250 páginas la narración se acelera, y no necesariamente en el buen sentido. No se siente como si todo se volviera más tenso y vertiginoso (excepto en la batalla final). Después de todo, cerca del principio queda establecido que faltan 30 días antes de la llegada de los Lobos y con ellos la confrontación última y climax del libro. En las primeras 500 y pico páginas transcurren unos pocos de esos días, donde King parece disfrutar el escribir cada pequeño detalle de las interacciones, reacciones, sentires y pensares de sus personajes. Cada …
Después del enorme flashback que fue el libro anterior, Lobos del Calla recupera el ritmo y la calidad típicas de la serie. Y creo que a estas alturas ya he aceptado que el ritmo de esta saga es rocky, accidentado, y la calidad es... aceptable.
Se me hizo muy notorio la forma en que en las últimas 250 páginas la narración se acelera, y no necesariamente en el buen sentido. No se siente como si todo se volviera más tenso y vertiginoso (excepto en la batalla final). Después de todo, cerca del principio queda establecido que faltan 30 días antes de la llegada de los Lobos y con ellos la confrontación última y climax del libro. En las primeras 500 y pico páginas transcurren unos pocos de esos días, donde King parece disfrutar el escribir cada pequeño detalle de las interacciones, reacciones, sentires y pensares de sus personajes. Cada una de las escenas suele estar rodeada de algunas páginas o al menos párrafos de introducción y cierre. En las últimas 250 páginas da la sensación de que se dio cuenta de que se le acababa el libro: ahí es donde transcurre la mayoría de los 30 días, ahí es donde todo se limita a rápidos saltos entre los distintos momentos que obligadamente el escritor debía incluir para que la historia tenga sentido y para contar todo lo que mínimamente quería contar. Las escenas se sienten completamente distintas: empiezan in media res y acaban abruptamente para dejar espacio a la siguiente escena, muchas veces días después.
No tengo nada en contra de los dos estilos: el primero se me habría hecho lento en otros libros de esta saga pero en este al menos ocurren cosas todo el tiempo, por lo que es más fácil apreciar los aspectos positivos del ritmo lento y repetitivo de King. El estilo de las últimas 250 páginas no está tan mal en el sentido de que al menos se deja leer muy rápido. Si uno se está cansando de la trama de este libro hacia la página 525, al menos a partir de ahí la narración del paso de los días se acelera (incluso si la acción en sí solo se acelera hacia la página 726).
Obviamente habría sido mejor, en mi opinión, balancear los dos estilos para que el libro en su conjunto tuviera el mismo ritmo: más rápido que la primera parte y más lento que la segunda, sin tener que aumentar la cantidad de páginas de 785 a 1100 o algo así. Pero bueno, King debe haberse dado cuenta del problema cuando ya había escrito medio millar de páginas y no lo culpo por no tener ganas de reescribirlas. La sensación que me da su escritura es que no hay tanta edición de todos modos.
Fuera de eso, no hay mucho más que decir. El desarrollo de personaje es algo escaso. El de Jake es predecible, el de Eddie casi nulo, de Roland lo interesante es lo que está pasando con su cuerpo pero que no tiene casi efectos en este libro. Y Susannah es la que experimenta más cambios, aunque también gran parte de lo que ocurre queda pendiente para el próximo libro.
Callahan parece ser (¿tal vez?) una adición al grupo principal. Tengo entendido que es un personaje de El misterio de Salem's Lot, otra historia de King que no he leído. En general noto que en esta saga hay muchas referencias a otros libros de King. Da la sensación de que es un poco "fanservicera" y que probablemente sería más disfrutable si hubiera leído el resto de su obra de antemano. En fin.
Los flashbacks de Callahan fueron interesantes. El contexto de la crisis del SIDA, de su alcoholismo, de su homosexualidad reprimida y del mundo de los vulnerables de Nueva York le da bastante más dimensión emocional que la que suele tener el resto del libro, mientras que el misterio de los vampiros lo mantiene entretenido e intrigante. No sé si me gustaría que se uniera al grupo porque su "defecto moral" (su bagaje católico) se siente bastante más severo que el de los otros compañeros de Roland (Susannah, Eddie y Jake son básicamente ángeles). Pero bueno, veremos.
Si vas a interponer un flashback enorme (que ocupa exactamente un 75% de este libro) en medio de tu intrépida historia de ciencia ficción fantástica sobre pistoleros... yo soy de hecho uno de esos lectores que no se va a ofender y te va a dar una chance. Si vas a hacer que uno de los focos principales de ese flashback sea un romance... sigo siendo de esos lectores.
Mi problema con este libro no son ninguna de esas dos cosas. Mi primer problema es que es demasiado lento. Por momentos esa morosidad sí que da espacio a vuelos poéticos. Hay momentos que valen la pena en este flashback de casi 700 páginas de duración. Hay dinámicas de personajes que me gustaron, hay imágenes mentales que hicieron que valiera la pena, etc. Pero esto necesitaba de une editore urgente. Alguien que trasquilara un par de centenares de páginas.
El otro …
Si vas a interponer un flashback enorme (que ocupa exactamente un 75% de este libro) en medio de tu intrépida historia de ciencia ficción fantástica sobre pistoleros... yo soy de hecho uno de esos lectores que no se va a ofender y te va a dar una chance. Si vas a hacer que uno de los focos principales de ese flashback sea un romance... sigo siendo de esos lectores.
Mi problema con este libro no son ninguna de esas dos cosas. Mi primer problema es que es demasiado lento. Por momentos esa morosidad sí que da espacio a vuelos poéticos. Hay momentos que valen la pena en este flashback de casi 700 páginas de duración. Hay dinámicas de personajes que me gustaron, hay imágenes mentales que hicieron que valiera la pena, etc. Pero esto necesitaba de une editore urgente. Alguien que trasquilara un par de centenares de páginas.
El otro problema, menor tal vez, es que uno ya sabe casi exactamente lo que va a pasar. Es lo que pasa a veces con los flashbacks. Pero además es agravado por el hecho de que Stephen King a lo largo de toda esta saga no puede evitar introducir cada tanto sus ya clásicas prolepsis (en forma de adelantamientos, insinuaciones y a veces revelaciones directas de lo que ocurrirá páginas después). Por lo general eso no me molesta en La Torre Oscura. Es más, suelen funcionar bastante bien. Pero cuando es en medio de un flashback, le resta la poca incógnita que podía quedarle a la historia. Y sí, uno absolutamente puede disfrutar de un relato aunque ya sepa el final, pero para que eso ocurra tiene que estar competentemente ejecutado en otros aspectos. La escritura tiene que ser o deliciosa o ligera, y en este caso raramente es lo primero y nunca lo segundo (debido tanto a la lentitud como a las repeticiones stephenkingianas).
Por primera vez en como 13 años de usar Goodreads y ahora BookWyrm, me tomé un recreo de escribir "reseñas" (más bien impresiones) de libros leídos. Como resultado, escribo esto muchos meses después de leerlo. Así que solo voy a mencionar lo que más recuerdo: la impresión general que me dejó.
Una primera mitad llena de recapitulaciones y repeticiones que me aburrió como nunca durante la lectura de esta saga. Una segunda mitad que por primera vez me enganchó verdaderamente con La Torre Oscura. El primer libro estuvo ok, el segundo tuvo sus momentos entretenidos (creo que las historias de fantasías de portales competentemente escritas, especialmente en lo de mostrar contrastes, siempre han sido un poco una debilidad mía). La segunda mitad de este libro es la que me ha dado ganas de terminar la saga, después de que la primera casi me hace abandonarla.
Lo que tira abajo al libro en mi opinión es la prosa, porque la idea es bastante interesante. Sí, hoy en día la fantasía de portales está por todos lados, al punto que no solo es trillada la proliferación del isekai en el anime: hasta se ha vuelto trillado señalarla porque la gente viene quejándose de eso desde hace media década.
Pero cuando salió La llegada de los tres, en 1987, el tema era candente. Siempre ha habido antecesores, como El maravilloso mago de Oz, Alicia en el País de las Maravillas, la saga de Narnia y, mucho más en el pasado, historias tradicionales como la leyenda de Urashima Tarō.
La temática de los viajes a otros mundos ni siquiera había explotado todavía en el mundo de los videojuegos. Hasta donde sé, los juegos de rol orientales empezarían con ella en Dragon Quest III: The Seeds of …
Lo que tira abajo al libro en mi opinión es la prosa, porque la idea es bastante interesante. Sí, hoy en día la fantasía de portales está por todos lados, al punto que no solo es trillada la proliferación del isekai en el anime: hasta se ha vuelto trillado señalarla porque la gente viene quejándose de eso desde hace media década.
Pero cuando salió La llegada de los tres, en 1987, el tema era candente. Siempre ha habido antecesores, como El maravilloso mago de Oz, Alicia en el País de las Maravillas, la saga de Narnia y, mucho más en el pasado, historias tradicionales como la leyenda de Urashima Tarō.
La temática de los viajes a otros mundos ni siquiera había explotado todavía en el mundo de los videojuegos. Hasta donde sé, los juegos de rol orientales empezarían con ella en Dragon Quest III: The Seeds of Salvation en 1988, y en Occidente con el plataformas cinemático Another World (1991), que influenciaría a juegos icónicos como Metal Gear Solid, Silent Hill e Ico. Luego el tema se repetiría en juegos tan variados como The Legend of Zelda: A Link to the Past, Myst, Half-Life, Final Fantasy Tactics Advance, etc.
Un contemporáneo podría ser la trilogía de El tapiz de Fionavar, que el canadiense Guy Gavriel Kay comenzó en 1984. Estas dos sagas, las de Fionavar y la Torre Oscura, son las que siempre aparecen en mi mente cuando pienso en ejemplos interesantes de fantasía de portales de los 80, justo antes de que el género estallara en popularidad. En Fionavar, por el notable contraste entre la contemporaneidad de los jóvenes universitarios y el mundo arturiano de fantasía en el que terminan, ese choque entre sus diálogos modernos y la fuerte poesía del resto de la prosa, y sus variados destinos. En La llegada de los tres, porque el principal punto de vista es el de un personaje del mundo fantástico, que invoca a los personajes de nuestro mundo uno a uno, pero son todos de distintas épocas y, además, hay algún otro giro de trama al final. Otro antecesor inmediato sería la muy atmosférica saga de Morgaine de la injustamente olvidada C. J. Cherryh, que comienza con La puerta de Ivrel (1976).
Lo malo del libro: la prosa. King es un poco repetitivo de base, agravado aquí por su manía de volver a narrar el mismo evento desde múltiples puntos de vista. Una técnica que puede funcionar muy bien si las sucesivas renarraciones agregan suficiente grado de sabor y revelaciones, pero la mayor parte de las veces King falla en eso aquí.
Hay gente a la que no le gusta el estilo de este primer libro de la saga pero a mí por momentos me convence más que el de los siguientes. Este intenta ser un tanto más poético (no estoy diciendo que siempre lo logre), mientras que en los otros es más la icónica prosa de Stephen King: simple, cinematográfica, algo repetitiva, por momentos son sabor a producida en serie, enlatada. Por lo general suelo preferir libros con prosa despojada y directa, con mis breves temporadas en las que tengo un apetito más poético.
Es decir, la simplicidad no es mi problema con la prosa de King en el resto de los libros de esta serie (¿y del resto de su obra? No he leído mucho de él pero Mientras escribo definitivamente tiene los mismos rasgos, y quizás The Shining también pero ese lo escuché en audiolibro en inglés así que …
Hay gente a la que no le gusta el estilo de este primer libro de la saga pero a mí por momentos me convence más que el de los siguientes. Este intenta ser un tanto más poético (no estoy diciendo que siempre lo logre), mientras que en los otros es más la icónica prosa de Stephen King: simple, cinematográfica, algo repetitiva, por momentos son sabor a producida en serie, enlatada. Por lo general suelo preferir libros con prosa despojada y directa, con mis breves temporadas en las que tengo un apetito más poético.
Es decir, la simplicidad no es mi problema con la prosa de King en el resto de los libros de esta serie (¿y del resto de su obra? No he leído mucho de él pero Mientras escribo definitivamente tiene los mismos rasgos, y quizás The Shining también pero ese lo escuché en audiolibro en inglés así que poco puedo decir sobre eso), el problema es la repetición. King tiene la tendencia a repetir ideas que ya han sido expuestas, a veces con propósito narrativo (simbología, introducir pequeñas variaciones, etc.) pero otras no. Y esto se agrava en el segundo libro y en la primera mitad del tercero con la manía por reescribir las mismas escenas desde múltiples puntos de vista. Sí, sí, eso tiene sabor a revolucionario cuando es el primer libro que el lector lee con esa técnica de POVs paralelos, pero en este caso me llegó a producir hartazgo.
Todo esto para decir que en este mi segundo intento de leer la saga de la Torre Oscura (de adolescente llegué hasta parte del tercero antes de engancharme con algún otro .pdf de sagas fantásticas), valoré bastante más El pistolero, como mínimo debido a cierta originalidad que logra.
La escena del protagonista realizando un aborto forzado en la villana usando el cañón de su pistola en mi adolescencia me generó un "Supongo que esto es lo que tienen las novelas un poquito más adultas" pero en mi adultez me produce un "Ok... ¿cuál es el sentido narrativo de esto? Si es por mostrar la decadencia del mundo ya lo hiciste cien veces antes de este punto, King... ¿es solo por shock value?".
No sé si alguna vez me había pasado esto con un libro. Durante buena parte del mismo sentía que podía llegar a convertirse en uno de mis favoritos. Las principales quejas que he visto acá en GR (la prosa simple y el uso de drogas) no me importaron. Pero hacia el final hay algunas decisiones narrativas que... no sé cómo decirlo. Supongo que resignificaron todo lo anterior... ¿para mal? ¿O quizás de forma muy desprolija? Quizás lo que realmente siento es que el escritor intentó cubrir demasiadas áreas sensibles al mismo tiempo y el tratamiento final me pareció frívolo y proclive a interpretaciones turbias. Además hubo un par de decisiones del autor con las que, supongo, estoy en desacuerdo.
No sé si alguna vez me había pasado esto con un libro. Durante buena parte del mismo sentía que podía llegar a convertirse en uno de mis favoritos. Las principales quejas que he visto acá en GR (la prosa simple y el uso de drogas) no me importaron. Pero hacia el final hay algunas decisiones narrativas que... no sé cómo decirlo. Supongo que resignificaron todo lo anterior... ¿para mal? ¿O quizás de forma muy desprolija? Quizás lo que realmente siento es que el escritor intentó cubrir demasiadas áreas sensibles al mismo tiempo y el tratamiento final me pareció frívolo y proclive a interpretaciones turbias. Además hubo un par de decisiones del autor con las que, supongo, estoy en desacuerdo.
El problema está en que siento que para muchos lectores (estén o no en el espectro) que venían interpretando la trama desde la neurodivergencia, de repente el mensaje del libro da un giro radical desde "Está bien ser diferente" a "Lol! No, Charlie es diferente porque está re traumado porque lo violaba su tía, así que en realidad esa forma de ser es una cicatriz de un acto horrible, y además te vamos a decir explícitamente que la moraleja del libro es que Charlie tiene que dejar de ser como es para ser más como los demás". Me duele pensar en niños autistas leyendo este libro desde 1999 sintiéndose quizás representados en la ficción por primera vez para recibir esa escupida en la cara al final del mismo.
Obvio, no creo que el autor lo hiciera a propósito. Posiblemente nunca pensó (al menos no conscientemente) en el autismo cuando escribía este libro el siglo pasado, más bien pensaba en el arquetipo del niño introvertido y retraído por culpa del trauma del abuso sexual y quería decirle a tal niño que tiene que abrirse al mundo e "implicarse", dejar de ser un "papel tapiz"/"invisible". En la época en la que lo escribió, además, era extremadamente raro pensar en aceptar ciertas neurodivergencias como meras condiciones, la norma era pensar en todas ellas como en algo a curar, a eliminar.
En fin, una experiencia extraña. Una pena porque siento que los primeros dos tercios del libro son increíbles.
Contemporáneo de Tibulo, Virgilio, Horacio y Ovidio, Propercio representa, con el primero, la culminación de …
Leída una selección de poemas del libro 1 (el Monobiblos, también conocido como Cynthia). Si bien lo disfruté bastante, probablemente no fue por las razones correctas: no podía dejar de reírme. Propercio lleva el amor y el patetismo hasta el paroxismo y el ridículo. En general, el amor es representado como enfermedad, y la súplica y el llanto como eficaces herramientas para "dominar a la veloz doncella". El amor trastorna de tal modo que lleva a la locura (insania amoris). La mujer es representada como dominante, como fácil porque está con otros y cruel porque no está conmigo, y como potencialmente dañina para la reputación. Básicamente fuente del mal y la perdición pero a la vez de los sentimientos más intensos y desconcertantes para nuestro pobre poeta, víctima perpetua.
El yo poético, si bien trastornado hasta la demencia y goteando lágrimas sobre sus versos, clama y actúa como praeceptor amoris: …
Leída una selección de poemas del libro 1 (el Monobiblos, también conocido como Cynthia). Si bien lo disfruté bastante, probablemente no fue por las razones correctas: no podía dejar de reírme. Propercio lleva el amor y el patetismo hasta el paroxismo y el ridículo. En general, el amor es representado como enfermedad, y la súplica y el llanto como eficaces herramientas para "dominar a la veloz doncella". El amor trastorna de tal modo que lleva a la locura (insania amoris). La mujer es representada como dominante, como fácil porque está con otros y cruel porque no está conmigo, y como potencialmente dañina para la reputación. Básicamente fuente del mal y la perdición pero a la vez de los sentimientos más intensos y desconcertantes para nuestro pobre poeta, víctima perpetua.
El yo poético, si bien trastornado hasta la demencia y goteando lágrimas sobre sus versos, clama y actúa como praeceptor amoris: aconseja a otros hombres, ingenuos, de lo que les espera si se enamoran también de su Cynthia o de mujeres como ella. Un poco como el protagonista lovecraftiano cuya mente ha quedado tocada tras lidiar con el horror cósmico =P
Un par de poemas que se me quedaron en la cabeza:
El I.II es una suasoria de la belleza natural de la mujer, un poco como el nice guy actual que despotrica contra el maquillaje por las peores razones. Equipara la belleza natural con la mujer casta y monógama, y los adornos con la mujer adúltera. La mujer debe sentir "hastío por los lujos despreciables", asevera el poeta que -oh curiosa coincidencia- es paupérrimo.
El I.XVI es interesante. Hay un tópico literario llamado paraclausithyron (la puerta cerrada), en el que el amante llora ante la puerta que su amada le cerró en la cara ("Puerta, más cruel que tu misma dueña, ¿por qué, atrancada, callas con hojas que me son tan esquivas? [...] ¿Es que no se concederá fin a mi dolor y dormiré vergonzosamente en tu indiferente umbral? De mí la media noche, de mí, aquí tirado, las estrellas que llenan el Cielo, y la fría Aurora con el hielo de la mañana de mí se compadecen"). Propercio además invierte el tópico haciendo que la propia puerta, personificada, cante en el poema :D
"Yo, que antaño fui abierta para grandes triunfos, puerta conocida por el pudor de Tarpeya, y cuyos umbrales, humedecidos por las lágrimas de los prisioneros suplicantes, adornaron con frecuencia carros de oro, ahora, herida por las peleas nocturnas de borrachos, me quejo de ser a menudo golpeada por manos indignas [...]".
OVA: sustantivo plural neutro latino. Literalmente: huevos.
COMPLETA: participio pasivo plural neutro latino en concordancia con huevos. Literalmente: colmados. Variantes posibles: rellenos, repletos, rebosantes, henchidos.
Quitando un par de poemas que me hicieron ruido (el del chino y la mención a los japoneses, quizás incluso la madre amarilla en una parte, no sé, medio raro todo), el resto es genial. Mis favoritos: "¿Por qué grita esa mujer?" y "Non stop". "La antología" también es muy divertido criticando un pecado no mortal pero pecado al fin de los círculos académicos del norte angloparlante para con las escritoras locales, y "Vos que leíste a Dante en fascículos" tiene quizás el comienzo más potente de un poema que he leído nunca.
(Leída por sugerencia de mis estudiantes)
No es perfecta, particularmente los diálogos son demasiado expositivos por momentos. Y las menciones a Jobs y Zuckerberg al final me dejaron medio what. Pero estoy seguro de que si la hubiera leído de adolescente me habría pegado como un camión.
El primer libro completo que leo de Enríquez. Prosa accesible (que algunas personas parecen equiparar con falta de calidad literaria), manejo de la tensión y la anticipación, morbo, crítica social, vacilación y ambigüedad, autenticidad. Funciona muy bien. Espero poder usar alguno de estos en secundaria sin que me despidan.
Mis favoritos: "La hostería", "Pablito clavó un clavito: una equivocación del Petiso Orejudo", "Tela de araña" y "Las cosas que perdimos en el fuego". Hubo un par que empezaron increíble pero no me convenció tanto el final ("El patio del vecino" y "Bajo el agua negra"). Igual son detalles, en general todos los cuentos me parecieron muy buenos excepto "Verde rojo anaranjado".
Iverna Codina: La enlutada (Paperback, Spanish language, 1994, Ediciones Culturales de Mendoza)
La montaña es el signo y carácter de Mendoza. Rigue su geografía, su economía, su …
Cuentos:
"La enlutada": En la frontera entre Argentina y Chile, los carabineros están plantados contra el usual contrabando de ganado y alcohol que llevan a cabo de forma casi inconsciente paisanos pobres de ambos países. Francisca Cisnero (la Chepa) pasa un contrabando en un cajón donde supuestamente llevaba a su marido muerto: el traficante y alcohólico Evaristo Ortubia. La estrategia de la Chepa consiste en engañar con este falso luto y seducir al cabo Villegas para atravesar de forma segura la ruta cordillerana. 3/5
"Las chaquiras rojas": La anciana machi (curandera mapuche) Sista es la última de su tribu, y vive en la miseria en Neuquén, cumpliendo sus labores de celestina para la comunidad, brindando medicinas tradicionales y abortos, leyendo señales, cortando el mal de ojo y el daño y, según las malas lenguas, preparando gualichos y trayendo desgracias. Cuando otra adolescente embarazada, Casilda, acude a ella, Sista se da …
Cuentos:
"La enlutada": En la frontera entre Argentina y Chile, los carabineros están plantados contra el usual contrabando de ganado y alcohol que llevan a cabo de forma casi inconsciente paisanos pobres de ambos países. Francisca Cisnero (la Chepa) pasa un contrabando en un cajón donde supuestamente llevaba a su marido muerto: el traficante y alcohólico Evaristo Ortubia. La estrategia de la Chepa consiste en engañar con este falso luto y seducir al cabo Villegas para atravesar de forma segura la ruta cordillerana. 3/5
"Las chaquiras rojas": La anciana machi (curandera mapuche) Sista es la última de su tribu, y vive en la miseria en Neuquén, cumpliendo sus labores de celestina para la comunidad, brindando medicinas tradicionales y abortos, leyendo señales, cortando el mal de ojo y el daño y, según las malas lenguas, preparando gualichos y trayendo desgracias. Cuando otra adolescente embarazada, Casilda, acude a ella, Sista se da cuenta de que el padre es un joven mapuche. La anciana no quiere ayudarla a abortar sino que desea que tenga a la niña para "salvar la raza" mapuche. Sista planea criar a la niña y transmitirle todos sus conocimientos. Pero Casilda parte, decidida a abortar por algún otro medio, y cuando desaparece la ley decide ir tras Sista. 5/5
"Los conejos blancos": La joven Martina ha sido casada por su padre con el brutal Jacinto, mayor que ella y abusivo. Algún tiempo después, en secreto, ha conocido la ternura y el amor secreto junto al minero Manuel. Pero, por un lado, las celosas sospechas del marido y, por el otro, las peligrosas condiciones de la mina y un inminente escape de gas, aplastan a Martina en una cruel presa entre dos zarpas metafóricas si se quiere, la del patriarcado con sus mujeres abusadas y vendidas como objetos y la de la explotación de los mineros, usados y descartados en pos de un beneficio económico ajeno. 4/5
"El ánima del socavón": Rosendo Guzmán ve en la entrada de una mina a una vieja conocida y frecuente adúltera, Elvira. Ella lo llama seductora y lo invita a visitarla más tarde por su casa. Pero cuando asiste, no la encuentra. Más tarde, el bolichero don Ataliva le informa que Elvira murió hace una semana, asesinada por su marido borracho. 3/5
"El puesto de los perros negros": Olinda, una muchacha de 15 años que vive con su hosco padre en un rancho en una cañada, se queda sola una noche en la que aquel no regresa por alguna razón. Un hombre llega, diciendo que es un conocido del otro pero pronto deja las excusas de lado y revela la verdad mientras la viola: su padre, borracho, está durmiendo en la comisaría, y él (presuntamente un policía) ha venido a por ella. 2/5
"Veranada": Un viejo y su hijo adolescente trabajan como arrieros en la montaña, cuando son atrapados por la nieve, la tenaz persecución de un puma y la muerte de uno de sus caballos. El chico debe llegar en el último caballo hasta un puesto de gendarmería en busca de ayuda, mientras el viejo se mete en una cueva con el ganado y procura sobrevivir. 5/5
"La otra jugada": Dos arrieros chilenos, Lucas y Jote, van volviendo hacia Chile con contrabando tras una breve estancia en Argentina en la que el más joven e inexperto de los dos, Lucas, se ha burlado de un policía y ha visitado a una tal Remedios. Los agarra la nevada y se apuran hacia un refugio, donde son interceptados por la ley. Resulta que Remedios dio una pista a la policía sobre otro criminal, e irónicamente al que terminaron apresando fue a su amante. 2/5
"El encuentro": Cuando se entera de que formará parte del pelotón de fusilamiento de su medio hermano criminal, el Tira va a una cantina para intentar olvidar pero no hace más que rememorar su historia compartida. 3/5
"La profecía del manosanta": Una descripción de una sociedad atravesada por supersticiones cristianas y de un farsante a la manera de los televangelistas actuales. Una mujer que quiere se siente obligada a agradecer a los santos por el tan anhelado nacimiento de su sobrino, por lo que lleva al bebé a una plazuela en la intemperie donde lo fuerza como a un muñeco a representar el Calvario. Cuando la criatura muere, el paroxismo religioso de la familia llega a su desesperado apogeo. 5/5
"La cruz negra": Talquenca es un criminal pero sigue sus propias reglas de honor: nunca ha matado a nadie si no fue en defensa propia, afirma. Además, ahora que el gobierno quiere expropiar injustamente las tierras de muchos de sus paisanos, él les proveyó armas y los incentivó a rehusarse. Por esto la policía lo busca con renovado vigor. Tras una larga persecución, Talquenca se dirige a la villa donde vive su cuñado policía, con la esperanza de conseguir su ayuda, pero es sitiado en una casa abandonada en un tenso tiroteo. 4/5
"La última cuenta": El cuatrero chileno Ponciano Loja trata de hacer vida legal trabajando en la mina, pero termina matando a su capataz xenófobo. Es capturado en su huida por un excuatrero devenido policía, el Cobián, a quien Ponciano siempre ha despreciado por cobarde. Mientras Cobián lo escolta esposado por el paraje, se refugian en un río seco durante un temporal, pero un aluvión los agarra desprevenidos y Ponciano debe decidir si salva al "milico" o se cobra la última cuenta. 4/5
«El "futre"»: Tras un sanguinario robo, tres criminales huyen por la montaña buscando llegar a un refugio de piedra, pero uno de ellos, remordido por la culpa, está convencido de que el "futre", el elegante fantasma de un asesinado, los persigue. 4/5
* "Crónica inútil": A través de múltiples testimonios, el cronista busca esclarecer una cruel historia de infidelidades, venganzas y asesinatos ocurridos entre las comunidades chilote y gitana en Chile. 4/5