Back

Review of 'Imágenes y conversaciones.' on 'Goodreads'

3 stars

Un poco de todo. El libro está dividido en varias secciones, la primera es la que me dejó una impresión más fuerte porque es marcadamente pesimista. Calvetti parece ver la vida como una agonía y una ilusión cruel e indiferente, denuncia la imperfección humana, desconfía del deseo sexual, apenas halla consuelo a su tormento en la poesía y en el Dios cristiano. La siguiente sección, compuesta de sonetos, se sosiega un poco pero sin dejar de tener destellos sombríos, habla un poco del amor. En la siguiente reformula una oda de Horacio sobre la desilusión amorosa. En la cuarta se dedicada con todo al amor profundo, sentimental y hasta sexual, hacia su pareja. En la última se divierte con juegos líricos: elige coplas populares y las convierte en glosas. Es recurrente el tema rural aquí. Me pareció muy divertida la copla recogida por María Elena Walsh en España, "A las orillas de un hombre", y la "Glosa del río" que Calvetti construye a partir de ella.

Intertextualidad

Menciones directas:
La Divina Comedia (ca. 1321) de Dante Alighieri (cita, epígrafe).
Poema "El desdichado" (1854) de Gérard de Nerval (cita, epígrafe) ("Príncipe de Aquitania).
Oda I, 5 ("A Pirra") (ca. 23 a. C.) de Horacio.
Copla "De toditos mis hermanos" (?), anónima (cancionero tradicional argentino) (cita, epígrafe).
Copla "Me tengo que ir al Ramal" (?), anónima (cancionero tradicional argentino) (cita, epígrafe).
Copla "A un árbol de El Aguilar" (?), anónima (cancionero tradicional argentino) (cita, epígrafe).
Copla "Una vez tuve esperanza" (?), anónima (cancionero tradicional argentino) (cita, epígrafe).
Copla "Noches de mi no dormir" (?), anónima (cancionero tradicional argentino) (cita, epígrafe).
Copla "A las orillas de un hombre" (?), anónima (cancionero popular español) (cita, epígrafe).
Mención a la leyenda de la Salamanca.
Mención a los autores:
-Antonio Requeni (Argentina, s. XX)
-Ovidio (Antigua Roma, s. I a. C. - I)
-Oscar Hermes Villordo (Argentina, s. XX)
-Carlos Mastronardi (Argentina, s. XX)
-Patricio Esteve (Argentina, s. XX)
-Conrado Nalé Roxlo (Argentina, s. XX)
-María Elena Walsh (Argentina, s. XX-XXI)

Indirecta:
El poema "Versión de la oda quinta del libro 1° de Horacio" es, justamente, una reelaboración de aquella.

Lugares:
-Roma, Italia.
-La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina (Ensenada).
Ambientes: Urbano, espacio exterior, rural, sierra (monte), río.
Personajes históricos (mencionados): Xul Solar, Roque Raúl Aragón, Trajano.
Deidades: Yahveh.
Figuras fantásticas: Deidad disimulada entre humanos, fantasma.
Figuras recurrentes: Peón, baqueano/a, arriero/a, artista, músico/a (arpista).
Animales: Caballo, yegua, sapo.
Sustancia: Caña.