Reviews and Comments

Teo

Teodomo@comelibros.club

Joined 1 year, 7 months ago

Tuve una comiquería, organicé convenciones frikis, dirigí rol para mis amigas. Profe de Literatura y programador. Ahora no estoy dedicándole tanto a la lectura, estoy con otros intereses, pero sí leo un poquito de fantasía/ciencia ficción mainstream antes de dormir.

This link opens in a pop-up window

Daniel Cassany: En_línea : leer y escribir en la red. - 1. ed. (2011, Anagrama) No rating

Review of 'En_línea : leer y escribir en la red. - 1. ed.' on 'Goodreads'

No rating

Leído el artículo "¿Internet: 1; Escuela: 0?", sobre Mei, "una chica que no puede aprobar el Bachillerato de Letras, a pesar de que lleva una actividad diaria, variada y elogiada en la red, gestiona un foro de literatura, lee y escribe en fotoblogs y chats. Se aportan datos para reflexionar sobre las maneras de leer y escribir que generan los jóvenes en Internet, al margen de la escuela; se analizan las diferencias que presentan con las prácticas académicas y se reflexiona sobre las consecuencias que tiene este hecho en la educación".

Superinteresante.

Henry A. Giroux: Los Profesores Como Intelectuales/ Teachers as Intellectuals (Paperback, Spanish language, 1990, Ediciones Paidos Iberica) No rating

Review of 'Los Profesores Como Intelectuales/ Teachers as Intellectuals' on 'Goodreads'

No rating

La llamada pedagogía radical de Giroux no se refiere a una disciplina o cuerpo de conocimientos, sino a un tipo particular de práctica y a una actitud de cuestionar las instituciones recibidas y los supuestos recibidos. Crea experiencias en las que los estudiantes puedan encontrar una voz y mantener y expandir las dimensiones positivas de sus propias culturas e historias. Tiene una visión esperanzadora de la sociedad, que puede transformarse para bien.

Tres rasgos de la pedagogía radical:
Es interdisciplinaria por naturaleza.
Cuestiona las categorías centrales de todas las disciplinas que intervienen.
* Tiene como misión pública el hacer más democrática la sociedad.

La escuela es un espacio contradictorio, que sirve para la dominación y para la reproducción de desigualdades sociales, pero también es un espacio de resistencia para las clases oprimidas y un lugar público donde los estudiantes pueden aprender a vivir en auténtica democracia. La escuela nunca es …

Review of 'Los Herederos' on 'Goodreads'

No rating

La escuela lleva a cabo la reproducción de la estructura socio-cultural, es decir de la estructura de relaciones entre los grupos sociales y de la cultura de las clases dominantes. Lo hace a través de la inculcación de valores pertenecientes a esa cultura (así la legitima), la selección de grupos en función de su asimilación de dicha cultura arbitraria, y por lo tanto la designación (desigual e injusta) de los herederos de tales valores culturales. Esto es la educación para Bourdieu, el modo más grave de violencia simbólica. La escuela reproduce las desigualdades sociales como si fueran parte de un orden natural, como si estuvieran dadas por las diferencias entre dotes naturales.

Esta reproducción se da a través de la violencia simbólica y la arbitrariedad cultural, que se instrumentaliza a través de los elementos que conforma el aparato escolar:

Acción pedagógica: Es imponer e inculcar ciertos valores culturales según un …

Inés Dussel, Pablo Pineau, Marcelo Caruso: Escuela Como Maquina de Educar, La (Paperback, Spanish language, 2001, Paidos Argentina) No rating

Review of 'Escuela Como Maquina de Educar, La' on 'Goodreads'

No rating

Leído el ensayo de Pineau, «¿Por qué triunfó la escuela? o la modernidad dijo: "Esto es educación", y la escuela respondió: "Yo me ocupo"» (2001).

Pineau busca una explicación al triunfo de la escuela como mecanismo privilegiado de la educación. Repasa rápidamente su origen (su gran expansión en el pasaje entre los siglos XIX y XX, su transformación en una de las mayores construcciones de la Edad Moderna y en metáfora del progreso) y algunos análisis que tratan de explicar el fenómeno de la escuela. Algunos consideran la escuela como un resultado lógico del "desarrollo educativo evolutivo y lineal de la humanidad", otros problematizan la cuestión. Hay quienes la ven como un epifenómeno de la escritura, para otros es un dispositivo de generación de ciudadanos (desde una perspectiva liberal) o proletarios (desde una marxista). En aparente contradicción, la escuela es a la vez una conquista social y un aparato de …

Kitchen (キッチン) is a novel written by Japanese author Banana Yoshimoto (吉本ばなな)in 1988 and translated …

Review of 'Kitchen' on 'Goodreads'

3 stars

No he leído mucha literatura japonesa, y lo poco que he leído (una novela de Ōe, una de Murakami, dos de Kawabata, un cuento de Yoshimoto y varios de Akutagawa) lo he leído de forma esporádica durante los últimos tres o cuatro años. Quitando a Akutagawa, que se me hizo el más "distinto" (¿clásico?), creo que he tenido un problema con lo que he leído de literatura japonesa. No he podido disfrutarla. Aun cuando reconocía la maestría poética en pasajes de Kawabata u Ōe, no disfrutaba.

Leer me generaba una sensación de insatisfacción. El marcado énfasis en lo rutinario, las extemporáneas descripciones minimalistas del entorno, y los diálogos y pensamientos ambiguos e inconexos de sus personajes, todo teñido excesivamente de melancolía y fatalismo... Me pareció que tenían la pretensión de presentarse como un velo que prefigurara sutilmente algo sin nunca llegar a enunciarlo del todo (alguna verdad cósmica, reflexión, pulsión, …

Review of 'Nadie muere del todo en Praga' on 'Goodreads'

3 stars

Una académica está por doctorarse en Letras, especializada en Kafka, y se halla al borde de la demencia. Cuando empieza a recibir instrucciones del escritor checo en sus sueños, decide eludir la vigilancia de su entorno y escapar a Praga. Allí vive un viaje iniciático que altera su perspectiva vital, la reencuentra con el erotismo y el amor, y la lleva por un laberinto onírico y sombrío de referencias literarias y artísticas y símbolos dudosos.

Me parece que la construcción de la atmósfera estuvo muy buena por momentos, como cuando la protagonista y su guía virgiliano descienden al interior del Museo a recuperar el presunto cadáver de insecto del personaje de La metamorfosis. Pero las escenas romántico-sensuales con el personaje de Fausto pronto se volvieron repetitivas para mí, no me transmitieron tensión erótica ni sentimental. Mi momento favorito fue cuando, en uno de los sueños en los que aparece …

Review of 'Educar En Una Cultura Del Espectaculo' on 'Goodreads'

No rating

Ferrés afirma que los profesionales de la educación y de la comunicación cultural, aunque busquen compensar los déficits de la sociedad, no pueden hacerlo desde unos parámetros comunicativos opuestos a los de la cultura popular hegemónica. Uno no puede comunicarse eficazmente si no está en sintonía con los receptores, si no es capaz de conectar con ellos. Como los niños y jóvenes actuales han crecido en lo que Ferrés llama una cultura del espectáculo o de la iconosfera, en una época de grandes cambios sociales que ha llevado diferencias profundas entre las generaciones, se debe buscar un conocimiento profundo de ellos para lograr la comunicación.

Siguiendo la metáfora de la sintonía, distingue modificaciones en cuanto a frecuencia de onda perceptiva, mental y actitudinal.

Modificaciones perceptivas:
Capacidad perceptiva: Por haber crecido en medio de la hiperestimulación sensorial, tienen una habilidad superior para percibir estímulos visuales muy breves, sincopados, y para establecer …

Marcel Schwob: Vidas Imaginarias (Clasicos De Siempre / Always Classics) (Paperback, Spanish language, 2005, Longseller) 4 stars

Review of 'Vidas Imaginarias (Clasicos De Siempre / Always Classics)' on 'Goodreads'

4 stars

En el prefacio a esta colección de relatos, Schwob afirma su intención de escribir la historia desde las individualidades y los hábitos y rasgos singulares de sus personajes, de hacer de la biografía un arte, de poner el foco en los actos perversos. Como algunos antes de él y tantos otros después, no le interesa la verdad del discurso historiográfico. Partiendo de personajes reales (la mayoría: no lo son Séptima, Sufrah y Catalina la encajera), mezcla datos verdaderos y ficción. Se entiende entonces la influencia que pudo tener en Borges, incluso más allá de la Historia universal de la infamia.

Es muy interesante llegar a este texto después de leer a Lejeune con sus pactos autobiográfico, novelesco y referencial, y a Alberca con su pacto autoficcional. Lo que hace Schwob aquí, crear biografías con un balance inestable entre la referencialidad real y la invención (como quizás hacen también Borges, …

Horacio, Juan Gil Fernández: Arte poética (Paperback, 2010, Editorial Dykinson, S.L.) No rating

Review of 'Arte poética' on 'Goodreads'

No rating

Leí aparte la introducción de la edición de Gredos. Unas notas breves sobre lo que dice:

Hay algo de debate en la cuestión genérica. Después de todo es una epístola, un poema y un tratado metapoético al mismo tiempo.

La fuente principal parece ser la Poética de Aristóteles (así como la Retórica e incluso la Política, y quizás Sobre los poetas) a través de un intermediario helenístico llamado Neoptólemo de Pario.

La estructura es inusual. Para algunos teóricos es no sistemática y otros creen discernir una organización en ella.

También establece que Horacio (además de insistir en la unidad y coherencia de la obra poética) propone los siguientes preceptos:

1) No hay que excederse a la hora de elegir tarea.
2) La poesía no sólo ha de ser bella, sino también atractiva.
3) Hay que atenerse al mito tradicional o bien crear algo coherente.
4) El poeta ha …

reviewed Romance by Luis de Miranda (Biblioteca indiana -- 38)

Review of 'Romance' on 'Goodreads'

3 stars

  • Ambientes: Colonial, urbano.
    Eventos: Guerra de las Comunidades (1520-22), Conquista del Río de la Plata (1536-88), Insurrección de los comuneros (1781).
    Personajes históricos: Carlos I de España/Carlos IV del Sacro Imperio Romano Germánico, Juan de Ayolas, Juan de Salazar, Pedro de Mendoza.
    Figuras recurrentes: Indio/a querandí.
    Enfermedad: Enfermedad no especificada.
SIGMUND FREUD: Das unheimliche - Manuscrito inedito (Paperback, 2014, Mármol - Izquierdo) No rating

Review of 'Das unheimliche - Manuscrito inedito' on 'Goodreads'

No rating

Según Freud, lo ominoso es la variedad de lo terrorífico que se remonta a lo consabido de antiguo, a lo familiar desde hace largo tiempo.

Realiza un análisis etimológico de las palabras heimlich (familiar, pero también oculto) y unheimlich (no familiar, ominoso). Concluye que heimlich es una palabra que ha desarrollado su significado siguiendo una ambivalencia hasta coincidir al fin con su opuesto, unheimlich.

Luego analiza el cuento “El hombre de arena” de E. T. A. Hoffmann y el efecto ominoso que se construye en él. Disiente con Jentsch en que esta cualidad del relato tenga que ver con la incertidumbre intelectual de si se trata de un cuento realista o fantástico, pues cuando ya se ha revelado como lo segundo, la sensación de lo ominoso permanece.

Afirma que según el psicoanálisis, la angustia de quedar ciego (de perder los ojos o que sufran daño) es un sustituto de la …

Review of 'Manual de crítica literaria contemporánea' on 'Goodreads'

No rating

Leídos los capítulos sobre estilística:

La Estílistica, una nueva orientación de los estudios humanísticos centrada en la expresión lingüística que caracteriza a una obra, autor o época (el estilo) se conforma en el siglo XIX (cuando se dan dos movimientos simultáneos, la vía historicista y el existencialismo; se relaciona con este último) y obtiene su perfil definitivo a principios del siglo XX cuando la lingüística adquiere su dimensión de ciencia. Comparte también algunos planteos con el formalismo (valorar al objeto poético inmanente, rechazar el positivismo y el ordenamiento historicista de datos y hechos literarios).

Hay dos escuelas:

La escuela idealista alemana, defensora de una concepción del lenguaje puramente individual (poder creador del lenguaje). Representantes: Vossler, Spitzer. Lleva a una “estílistica del individuo”, de orientación genética y que concibe al estilo como la plasmación del pensamiento individual (que de todos modos se fundamenta en una realidad colectiva).

La escuela saussureana, que …