Review of 'Educar En Una Cultura Del Espectaculo' on 'Goodreads'
Ferrés afirma que los profesionales de la educación y de la comunicación cultural, aunque busquen compensar los déficits de la sociedad, no pueden hacerlo desde unos parámetros comunicativos opuestos a los de la cultura popular hegemónica. Uno no puede comunicarse eficazmente si no está en sintonía con los receptores, si no es capaz de conectar con ellos. Como los niños y jóvenes actuales han crecido en lo que Ferrés llama una cultura del espectáculo o de la iconosfera, en una época de grandes cambios sociales que ha llevado diferencias profundas entre las generaciones, se debe buscar un conocimiento profundo de ellos para lograr la comunicación.
Siguiendo la metáfora de la sintonía, distingue modificaciones en cuanto a frecuencia de onda perceptiva, mental y actitudinal.
Modificaciones perceptivas:
Capacidad perceptiva: Por haber crecido en medio de la hiperestimulación sensorial, tienen una habilidad superior para percibir estímulos visuales muy breves, sincopados, y para establecer …
Ferrés afirma que los profesionales de la educación y de la comunicación cultural, aunque busquen compensar los déficits de la sociedad, no pueden hacerlo desde unos parámetros comunicativos opuestos a los de la cultura popular hegemónica. Uno no puede comunicarse eficazmente si no está en sintonía con los receptores, si no es capaz de conectar con ellos. Como los niños y jóvenes actuales han crecido en lo que Ferrés llama una cultura del espectáculo o de la iconosfera, en una época de grandes cambios sociales que ha llevado diferencias profundas entre las generaciones, se debe buscar un conocimiento profundo de ellos para lograr la comunicación.
Siguiendo la metáfora de la sintonía, distingue modificaciones en cuanto a frecuencia de onda perceptiva, mental y actitudinal.
Modificaciones perceptivas:
Capacidad perceptiva: Por haber crecido en medio de la hiperestimulación sensorial, tienen una habilidad superior para percibir estímulos visuales muy breves, sincopados, y para establecer relaciones rápidas entre planos contiguos. Como espectadores, asocian y comparan a gran velocidad. Los que juegan videojuegos tienen gran coordinación motriz, perceptiva y neuromuscular, integración de estímulos auditivos y visuales, rapidez de reflejos e inteligencia espacial.
Voracidad perceptiva: El bombardeo constante de estímulos lleva a algunos a desarrollar un apetito de hiperestimulación sensorial: música, imágenes en movimiento, incluso emociones. Esto lleva también a una búsqueda de la fragmentación, del corte, del cambio: evidencias serían el videoclip como una de las fórmulas comunicativas más exitosas y el fenómeno del zapping con todas sus variantes (zipping, flipping, grazing). A veces hay un rechazo o miedo al silencio y a lo estático.
Necesidad de concreción: Mientras que el lenguaje escrito pone énfasis en los significados sobre los significantes (las letras), en la comunicación audiovisual los significantes tienen atractivo significativo y pueden resultar fascinantes sin tener un significado importante. Los sujetos viven en un universo más relacionado con la concreción que con la abstracción y muestran dificultades para abstraer, analizar, reflexionar. Privilegian el mirar o el sentir sobre el pensar.
Modificaciones mentales:
Herramientas y procesos mentales: Mientras que la letra impresa se rige por el pensamiento analítico, secuencial y reflexivo, la imagen lo hace por el pensamiento global, sintético e intuitivo. Leer necesariamente requiere ir más allá del significante, por lo que favorece una actitud mental activa; ver imágenes permite una receptiva, de mirar y reconocer.
Apertura versus concentración: Mientras que la vieja lectura requiere concentración, la de imágenes permite cierta apertura: oír música o ver una pantalla puede darse en actitud de semiatención, mientras se realizan otras actividades. En las tecnologías digitales la estructura va más allá de la lineal de un libro: es arbórea (como en los hipervínculos de Wikipedia). Quizás contribuya a potenciar nuevas formas de razonamiento.
Zapping mental o cultura mosaico: En oposición a la cultura humanística, sistematizada y jerarquizada, habla de cultura mosaico (evoca la idea de un mosaico de conocimientos inconexos adheridos al cerebro humano y sin relación entre sí), caracterizada por la dispersión y el caos aleatorio. Se tiende a sustituir la lógica lineal, basada en la concatenación causal, por una lógica circular, basada en la asociación simple por contigüidad o analogía. Mientras la lógica racional odia la contradicción y evita los contrarios, caben en la lógica circular.
Déficits mentales: Así como la invención de la escritura trajo un déficit en la capacidad de la memoria (antes hiperdesarrollada según Ferrés), ahora resultan desatendidas las habilidades mentales de abstracción, análisis y concentración. Da muchos ejemplos estadísticos sobre el aumento de los analfabetos funcionales y la disminución en la comprensión lectora. Comenta que esta pérdida de capacidades delata una ganancia de otro tipo de capacidades mentales (las ya mencionadas), el tema es aprovecharlas.
Modificaciones actitudinales:
Zapping actitudinal: Se refiere a la fragmentación, relatividad y provisionalidad en lo que refiere a la actitud ante la vida y al quehacer cotidiano: conversaciones caracterizadas por interrupciones y cambios de tema constantes, salidas a varios lugares uno tras otro en vez de pasar la tarde en un solo bar o café, comidas desestructuradas o picadas, seguimiento de una moda que cambia vertiginosamente, variaciones constantes de orientación en el voto político, constantes cambios de pareja [le hubiera venido bien agregar el típico ejemplo de que antes un empleo solía ser para toda la vida, ahora es común cambiar de trabajo varias veces en tu vida]. No les molesta si se los acusa de múltiples, débiles o mudables, hasta pueden considerar positivos estos epítetos porque los oponen a la intolerancia, la intransigencia, el fanatismo y el dogmatismo.
El sentido de la inmediatez y la impaciencia: Un texto escrito ofrece una gratificación postergada condicionada por un esfuerzo previo y la capacidad de espera. La imagen ofrece un placer inmediato y casi no exige esfuerzo. Esto podría potenciar impaciencia y una obsesión por lo inmediato. Suelen tolerar cada vez menos los mensajes con ritmo lento.
Las respuestas emotivas: Cada vez sería más necesario el impacto emocional para inducir cambios de actitud o de comportamiento. Los sujetos estarían acostumbrados a emociones sin discurso y rechazarían los discursos sin emoción.
Esta encrucijada cultural dificulta la posibilidad de sintonía entre emisor y receptor. Ferrés repite que la inteligencia es la capacidad de adaptarse a un mundo en cambio constante, y que los educadores deben transformarse. Rechaza las reacciones apocalípticas que anatemizan a la cultura actual.