Teo reviewed Das unheimliche - Manuscrito inedito by SIGMUND FREUD
Review of 'Das unheimliche - Manuscrito inedito' on 'Goodreads'
Según Freud, lo ominoso es la variedad de lo terrorífico que se remonta a lo consabido de antiguo, a lo familiar desde hace largo tiempo.
Realiza un análisis etimológico de las palabras heimlich (familiar, pero también oculto) y unheimlich (no familiar, ominoso). Concluye que heimlich es una palabra que ha desarrollado su significado siguiendo una ambivalencia hasta coincidir al fin con su opuesto, unheimlich.
Luego analiza el cuento “El hombre de arena” de E. T. A. Hoffmann y el efecto ominoso que se construye en él. Disiente con Jentsch en que esta cualidad del relato tenga que ver con la incertidumbre intelectual de si se trata de un cuento realista o fantástico, pues cuando ya se ha revelado como lo segundo, la sensación de lo ominoso permanece.
Afirma que según el psicoanálisis, la angustia de quedar ciego (de perder los ojos o que sufran daño) es un sustituto de la angustia ante la castración. Fundamenta esto con la correspondencia que se da en sueños, fantasías y mitos entre ojo y pene. Lo relaciona también con los acontecimientos del cuento, en los que la intervención del Hombre de Arena (que equivale a la figura del padre temido, de quien se espera la castración) perjudica al protagonista en términos amorosos (como haría una castración).
Resalta la figura del doble en la novela Los elixires del diablo. La duplicación (especialmente del pene) puede ser un mecanismo defensivo ante el miedo a la castración durante el narcisismo infantil. Superada esta etapa, pasa a ser un símbolo ominoso del anuncio de la muerte. Pero la repetición de elementos servirá desde entonces para introducir la sensación de lo ominoso en algunos contextos.
Tras evaluar otros ejemplos de lo ominoso en anécdotas de pacientes y relacionarlo con la concepción animista de otras épocas, llega a dos hipótesis:
Que de los sentimientos que se vuelven angustiosos por culpa de la represión hay un subgrupo en el cual aquello reprimido retorna y provoca el efecto de lo ominoso.
Que lo ominoso no es algo nuevo o ajeno sino lo familiar que retorna pero que no se identifica porque había permanecido reprimido, oculto.
En definitiva, los elementos que vuelven ominoso lo angustioso serían: el animismo, la magia, la omnipotencia de los pensamientos, el nexo con la muerte, la repetición no deliberada y el complejo de castración.
Lo ominoso del vivenciar se da cuando lo reprimido surge por culpa de una impresión, o del retorno de algo que se creía superado. Lo ominoso de la ficción pierde, en algunos casos, parte de su efecto (especialmente en los cuentos tradicionales maravillosos), pero no cuando se trata de algo reprimido que se creía superado.
Personalmente lo que he leído de psicoanálisis de Freud me parece muy arbitrario e inverificable, aunque bastante interesante en sus referencias literarias y mitológicas.
Intertextualidad:
Menciones directas:
Zur Psychologie des Umheimlichen, de Ernst Jentsch.
Pequeño diccionario alemán-latino, de K. E. Georges.
Wörterbuch der Deutschen Sprache, de Daniel Sanders.
La Biblia, anónimo.
Deutsches Wörterbuch, de Jacob y Wilhelm Grimm.
Wilhelm Tell, de Friedrich Schiller.
El campamento de Wallenstein, de Friedrich Schiller.
Teatro, de Friedrich Maximilian von Klinger.
"Der Sandmann" ("El hombre de arena"), de E.T.A. Hoffmann.
Nachtstücke (Cuentos nocturnos), de E.T.A. Hoffmann.
Hamlet, de William Shakespeare.
Macbeth, de William Shakespeare.
La tempestad, de William Shakespeare.
Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare.
Los elixires del Diablo, de E.T.A. Hoffmann.
Der Doppelgänger: Eine psychoanalytische Studie, de Otto Rank.
Die Götter im Exil (Los dioses en el exilio), de Heinrich Heine.
El anillo de Polícrates, ópera en un acto con libreto de Leo Feld y música de Erich Korngold.
"Die Geschichte von der abgehauenen Hand" ("Historia de la mano cortada"), de Wilhelm Hauff.
"El tesoro de Rhampsenit", de Heródoto.
"Los tres deseos", cuento popular.
La Divina Comedia, de Dante Alighieri.
Julio César, de William Shakespeare.
"Die Weissagung" ("La profecía"), de Arthur Schnitzler.
"Der Zerrissene" ("El andrajoso"), de Johann Nestroy.
"El fantasma de Canterville", de Oscar Wilde.
Menciona la figura de Edipo, rey mítico de Tebas, cuya referencia más antigua aparece en La Odisea de Homero y que es conocido principalmente por la tragedia Edipo Rey de Sófocles.
Menciona la figura chipriota de Pigmalión, escultor cuya estatua Galatea cobró vida, conocido principalmente por su aparición en Las metamorfosis de Publio Ovidio Nasón.
* Mención a los escritores Georg Rollenhagen, Adelbert von Chamisso, Karl Leberecht Immermann, Novalis, Friedrich Schlegel, Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling, Karl Gutzkow, Mark Twain y Hans Christian Andersen.
Indirecta:
?