Reviews and Comments

Teo

Teodomo@comelibros.club

Joined 1 year, 7 months ago

Tuve una comiquería, organicé convenciones frikis, dirigí rol para mis amigas. Profe de Literatura y programador. Ahora no estoy dedicándole tanto a la lectura, estoy con otros intereses, pero sí leo un poquito de fantasía/ciencia ficción mainstream antes de dormir.

This link opens in a pop-up window

Leopoldo Marechal: Sonetos a Sophia (Spanish language, 1940, Sol y luna) 2 stars

Review of 'Sonetos a Sophia' on 'Goodreads'

2 stars

Algunas impresiones:

Sonetos a Sophia: Doce sonetos. Bastante crípticos. Marechal parece jugar con símbolos religiosos que desconozco. Quizás contraposición entre el amor terrenal y el amor divino. En el soneto IV está la imagen (presente en otros textos del autor) de Dios como el pescador y el creyente como pez. No sé si la guerra es literalmente la guerra o el amor terrenal, pero Sophia (¿la sabiduría?) lo aleja de ella. La inmutable primavera sería ser el amor del Rey, o sea, de Dios. En el soneto IX vuelve la contraposición día-noche tan presente en Marechal. Resistencia al amor divino, y finalmente sumisión. El último soneto, "Del amor navegante", está muy bueno. Los amantes buscan la Unidad, ser uno, pero es imposible. "Con el número dos nace la pena".

El ciervo herido: Temática religiosa. ¿Encuentro espiritual?

Madrigal en silva: Un aire a Garcilaso y a Homero.

Cantilena …

reviewed Adán Buenosayres by Leopoldo Marechal (Colección EALA siglos XIX y XX -- 3)

"Reedición de la novela publicada por primera vez en 1947. Pedro Luis Barcia ha anotado …

Review of 'Adán Buenosayres' on 'Goodreads'

No rating

Intertextualidad:

Menciones directas:
La Biblia (ca. s. IV), anónimo (numerosas alusiones y citas).
Tango "El pañuelito" (1920) de Gabino Coria Peñaloza y Juan de Dios Filiberto (epígrafe).
Odas para el hombre y la mujer (1929) de Leopoldo Marechal (alusiones y citas de diversos poemas).
Días como flechas (1926) de Leopoldo Marechal (alusiones y citas de diversos poemas).
"Eleonora" (1842) de Edgar Allan Poe (alusión).
De los sueños (s. IV a. C.) de Aristóteles (alusión).
Lunario sentimental (1909) de Leopoldo Lugones (alusión).
Corazón (1886) de Edmundo de Amicis.
Romance tradicional "Viernes Santo, Viernes Santo" (cita).
Amalia (1851) de José Mármol.
Ulises (1922) de James Joyce (alusiones).
De consolatione philosophiae (s. VI) de Boecio (alusión).
Poema "The Raven" (1845) de Edgar Allan Poe (alusiones).
La Odisea (ca. s. VIII a. C.) de Homero (alusiones).
La Ilíada (ca. s. VIII a. C.) de Homero (alusiones).
Catilinarias (63 a. C.) de Cicerón (alusión).
Le …

Review of 'Sillas, Las' on 'Goodreads'

4 stars

Me hizo acordar un poco a Fin de partida de Samuel Beckett: teatro del absurdo, escenario bastante despojado y supuestamente aislado del mundo de la diégesis, veladas alusiones post-apocalípticas, actitudes patéticas. El tema de la obra parece ser la imposibilidad de la comunicación, como en El rinoceronte. Al ser una farsa y encima teatro del absurdo, las situaciones son poco realistas y es difícil encontrarle la continuidad y el sentido a los diálogos. Hay que dejarse llevar por la atmósfera de la obra nomás.

Un anciano y una anciana viven aislados en una edificación rodeada de agua. Él, conserje del lugar, lamenta no haber podido transmitir correctamente su mensaje al mundo (¿el significado de la vida? ¿la razón de su existencia particular? ¿un mensaje "científico"?). Lo ha estado preparando durante años y este día será transmitido (pero no por él, sino por un orador) a una multitud de "sabios …

ALAIN ROBBE-GRILLET: Por una nueva novela (Paperback, 2012, CACTUS) 4 stars

Review of 'Por una nueva novela' on 'Goodreads'

4 stars

Robbe-Grillet dice que los que se empeñan en leer a Kafka principalmente como una alegoría están equivocados, porque lo más interesante está en la realidad que construye y nos presenta Kafka, no en nuestra realidad a la que (según algunos) apunta. Me arrepiento de haber leído los poemas de Lorca con afán desmenuzador, queriendo entenderlo, cuando tendría que haber tratado de sentirlo.

---

En "Un camino para la novela futura", Robbe-Grillet señala que concepción novelesca mayoritaria durante el momento en que escribe (los 60) es la llamada novela burguesa, que se mantiene casi inalterada desde Balzac y desde Madame de La Fayette: cierto análisis psicológico preside la concepción del libro, resultando en una pintura de personajes y en un desarrollo de la intriga que gira en torno al tema de la pasión (conflicto de pasiones, ausencia de pasión). Este tipo de novela es la que goza de la aprobación …

Chimamanda Ngozi Adichie: Todos deberíamos ser feministas / We Should All Be Feminists (Paperback, 2016, Literatura Random House) 4 stars

In this essay -- adapted from her TEDx talk of the same name -- Chimamanda …

Review of 'Todos deberíamos ser feministas / We Should All Be Feminists' on 'Goodreads'

No rating

Creo que esperaba algo más elaborado. Esto es una introducción muy básica, como para una persona que no tiene ni idea de lo que es el feminismo (que ni siquiera se molestó por ejemplo en buscar la definición). Igual tiene sus méritos, si bien le falta interseccionalidad (por ejemplo, no recuerdo referencia alguna a aspectos LGBT+).

Cuando terminé de leerlo, lo primero que pensé fue que, como texto argumentativo, no iba a tener mucho éxito en su objetivo de convencer sobre la necesidad del feminismo. Mi razonamiento fue este: si quien lee ya tiene algo de idea sobre feminismo, probablemente ya tenga alguna opinión tomada respecto al mismo y este breve texto es tan elemental que no sé si serviría para convencer a mucha gente. En la mayoría de los casos sólo reforzaría y validaría las opiniones favorables o negativas que tenga cada cual. Todos tenemos nuestros sesgos y preconcepciones, …

Federico García Lorca, Marta Azparren Lucas: Juego y teoría del duende (Paperback, 2017, Continta Me Tienes (Errementari S.L.)) No rating

Review of 'Juego y teoría del duende' on 'Goodreads'

No rating

El concepto de duende que explica García Lorca me recuerda al de artista poseso o dionisíaco de Nietzsche (en El origen de la tragedia), en contraposición con el artista artífice o apolíneo.

El duende es "el misterio, las raíces que se clavan en el limo que todos conocemos, que todos ignoramos, pero de donde nos llega lo que es sustancial en el arte. [...] es un poder y no un obrar, es un luchar y no un pensar. [...] no es cuestión de facultad, sino de verdadero estilo vivo; es decir, de sangre; es decir, de viejísima cultura, de creación en acto". Compara su duende (que mueve a España) con otras fuentes de inspiración: El ángel (propio de Italia) da luces y, al estar por encima del ser humano, deslumbra y derrama su gloria y el artista realiza la obra sin esfuerzo pues ya está predestinado. La musa (común …

Review of 'Ragnarök' on 'Goodreads'

No rating

A este minicuento le atribuyen una metáfora del peronismo. Igual siempre desconfío mucho de estas cosas (a menos que el propio autor lo haya admitido); es común que busquen atribuirle pronunciamientos políticos en todos lados a Borges. Pero sí que se asocia el campo semántico del Bajo, los garitos y lupanares y las actitudes típicas del compadrito con la degeneración, el lujo malevo y otros rasgos negativos. Quizás Borges era culpable de lo que Marechal parece acusar en él: idealizar negativamente a los personajes arrabaleros, quedarse fijado en la figura del compadrito criminal.

Intertextualidad

Menciones directas:
* Mención a los escritores Samuel Taylor Coleridge (Inglaterra, s. XVIII-XIX) y Pedro Henríquez Ureña (República Dominicana, s. XX).

Indirecta:
?

Poeta en Nueva York (2011, Espasa) 3 stars

Review of 'Poeta en Nueva York' on 'Goodreads'

3 stars

Hay algunos poemas muy poderosos acá, como "Grito hacia Roma" y "Nueva York (Oficina y denuncia)" (que casi adelanta al veganismo, si no fuera porque Lorca disfruta de la tauromaquia y de la caza de animales, siempre que no sea en proporciones masivas). Pero la mayoría de los poemas son tan crípticos que no logré disfrutarlos. Más o menos se decodifican con un poco de tiempo e investigación, el problema es que el mundo de Lorca (si bien muy interesante) no me fascina lo suficiente como para que el resultado de ese esfuerzo me genere una gran satisfacción. La alternativa era no tratar de entender cada poema y simplemente dejarme llevar por las imágenes ¿surrealistas? que conjuraban y la sensación general, quedándome con una interpretación muy subjetiva pero válida de los textos. Sin embargo, no pude hacerlo, sabiendo que realmente tenían un significado específico y que Lorca no usa símbolos …

Ramón del Valle-Inclán: Tirano Banderas : novela de tierra caliente   (1999, Unidad Editorial) 4 stars

Review of 'Tirano Banderas : novela de tierra caliente ' on 'Goodreads'

4 stars

Nunca tuve que buscar tantas palabras en el diccionario como con esta novela.

Intertextualidad

Menciones directas:
Tartufo de Molière (Francia, 1664).
La Biblia, anónimo (ca. s. II). También Génesis, primer libro del Tanaj y el Antiguo Testamento, y el Evangelio, es decir, los primeros cuatro libros del Nuevo Testamento.
Paráfrasis de la frase "Ave, Caesar, morituri te salutant" de Vidas de los doce césares de Suetonio (Roma, 121).
Las Evasiones Célebres de Frédéric Bernard (Francia, 1869).
Revista El Sendero Teosófico de la Sociedad Teosófica Norteamericana (EEUU, 1911-?).
Poema 1 ("Yo soy aquel que ayer no más decía") de Cantos de vida y esperanza de Rubén Darío (Nicaragua, 1905) (alusión).
Joseph Balsamo de Alexandre/Alejandro Dumas (Francia, 1853).
Mención al personaje de Santos Vega, gaucho y payador legendario cuya primera mención registrada está en el poema "A Santos Vega, payador argentino" de Bartolomé Mitre (Argentina, 1838).
Mención al personaje de …