Back
Antonio Di Benedetto: Los suicidas/ The Suicide Victims (La Lengua) (Paperback, Spanish language, 2004, Adriana Hidalgo Editora) 5 stars

Review of 'Los suicidas/ The Suicide Victims (La Lengua)' on 'Goodreads'

5 stars

Fascinante exploración del suicidio. Estilísticamente me recordó bastante a El extranjero de Camus, e incluso se podría creer que el personaje (que por momentos no es capaz de conectar con quienes le rodean) es similar, aunque mientras que Meursault casi no experimenta emociones abstractas y se queda en lo sensorial, el protagonista en primera persona de Los suicidas sí es atravesado por varias de las primeras (esperanza, compasión, cariño, etc.) pero no ahonda en la descripción de la emoción, solo la anuncia a secas. En cualquier caso la narración despojada de Di Benedetto (como en Zama) es muy efectiva, y junto a la rápida alternancia de breves pasajes y situaciones, permite una lectura vertiginosa que lo sumerge a uno en la diégesis.

El suicidio es examinado desde muchas facetas: suicidio solitario, pacto suicida, suicidio colectivo, suicidio por presión social (como el satí hindú), suicidios de jóvenes, de viejos y de parejas, intentos de suicidio, medios de suicidio, razones para el suicidio y varias más, pero la más importante es la del suicidio hereditario por vía familiar.

No sé si es una novela existencialista, pero al menos hay un diálogo con la temática o la literatura existencialista. También hay un pasaje sugestivo que habla de la esperanza como contrapuesta a la espera, y eso remite a Zama. El protagonista de Los suicidas también espera. ¿A qué espera? La novela abre con:

Mi padre se quitó la vida un viernes por la tarde.
Tenía 33 años.
El cuarto viernes del mes próximo yo tendré la misma edad.


Intertextualidad

Menciones directas:
El mito de Sísifo (1942) de Albert Camus (citas, una en el epígrafe).
Antología Minotauro: Fantasía y ciencia-ficción, n° 7 (1965). Incluía "No habrá tregua para los reyes" (1963) de Poul Anderson, "Interés compuesto" (1956) de Mack Reynolds, "Cosas de niños" (1960) de Theodore Sturgeon, "El hombre que era amigo de los electrones" (1962) de Fritz Leiber, "Los patos de las estrellas" (1950) de Bill Brown, "En el cometa" (1962) de Arthur C. Clarke, "Escalones a las estrellas" (1960) de Isaac Asimov y "Algo más" (1965) de Robert J. Tilley.
El mundo sumergido (1962) de J. G. Ballard.
El mundo subterráneo (1929) de S. Fowler Wright.
La Divina Comedia (1321) de Dante Alighieri.
Historia de los animales (ca. 343 a. C.) de Aristóteles (cita libre).
Romeo y Julieta (1597) de William Shakespeare (alusión).
Los Ensayos (1592) de Michel de Montaigne (cita).
Las mil y una noches (ca. s. XIII), anónimo.
El país de las sombras largas (1950) de Hans Ruesch.
El Corán (ca. s. VII), anónimo (cita).
La metafísica de la moral (1797) de Immanuel Kant (cita).
"Ética" en Filosofía elemental (1847) de Jaime Balmes (cita).
El mundo como voluntad y representación (1819) de Arthur Schopenhauer (cita).
Así habló Zaratustra (1885) de Friedrich Nietzsche (citas).
Biathanatos (1608) de John Donne.
Del suicidio y de la inmortalidad del alma (1775) de David Hume.
El Talmud (ca. s. VI), anónimo (alusión).
La guerra de los judíos (ca. 79) de Flavio Josefo.
La veneración, autor desconocido (¿inventado?).
Antonio y Cleopatra (1623) de William Shakespeare (citas).
Hamlet (1603) de William Shakespeare (cita).
Vidas de los doce césares (ca. 121) de Suetonio (alusión).
"El juicio de Dios" () en Grot/Cuentos claros de Antonio Di Benedetto.
Mención al personaje de Werther, de Las penas del joven Werther (1774) de Johann Wolfgang von Goethe.
Mención al personaje de Kirilov, de Los endemoniados (1872) de Fiódor Dostoyevski.
Mención al personaje de Ana Karenina, de Ana Karenina (1877) de León Tolstoi.
Mención a la leyenda del Conde Caníbal, basada en la vida de Ugolino della Gherardesca de acuerdo con Dante Alighieri en la Divina Comedia (1321).
Mención a la película Fahrenheit 451 (1966), basada en el libro Fahrenheit 451 (1953) de Ray Bradbury.
Mención a los autores:
-Demóstenes (Antigua Grecia, s. IV a. C.)
-Stefan Zweig (Austria, s. XIX-XX)
-Safo de Mitilene (Antigua Grecia, s. VII-VI a. C.)
-Alexandre Jacques François Brière de Boismont (Francia, s. XIX)
-Jean-Étienne Dominique Esquirol (Francia, s. XVIII-XIX)
-Émile Durkheim (Francia, s. XIX-XX)
-Louis Pasteur (Francia, s. XIX)
-Albert Einstein (Alemania/Suiza/Austria/EEUU, s. XIX-XX)
-Sigmund Freud (Austria, s. XIX-XX)
-Jean-Jacques Rousseau (Suiza/Francia, s. XVIII)
-Agustín de Hipona (Roma, s. IV-V)
-Tomás de Aquino (Italia, s. XIII)
-Michele Federico Sciacca (Italia, s. XX)
-Omar Jayam (Persia, s. XI-XII)
-Jacob al-Kirksani (?, ca. s. IX)
-Yitzchak Yaacov Reines (Lituania, s. XIX-XX)
-Pitágoras (Antigua Grecia, s. VI-V a. C.)
-Platón (Antigua Grecia, s. V-IV a. C.)
-Martín Lutero (Alemania, s. XV-XVI)
-Italo Calvino (Italia, s. XX)
-William Shakespeare (Inglaterra, s. XVI-XVII)
-Baruch Spinoza (Países Bajos, s. XVII)
-Confucio (China, ca. s. VI-V a. C.)
-Buda Gautama (India, ca. s. VI-IV a. C.)
-Séneca (Roma, s. I)
-Diógenes de Sinope (Antigua Grecia, s. V-IV a. C.)
-Voltaire (Francia, s. XVIII)
-Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Alemania, s. XVIII-XIX)
-Friedrich Nietzsche (Alemania, s. XIX)
-Hegesias (Antigua Grecia, s. III a. C.)
-Federico Fellini (Italia, s. XX)
-Zenón de Citio (Antigua Grecia, s IV-III a. C.)
-Søren Kierkegaard (Dinamarca, s. XIX)

Indirecta:
* Las menciones a las moscas (durante la escena del doble suicidio y durante el episodio del clima hostil en el ómnibus) podrían ser un guiño a Las moscas (1943) de Jean-Paul Sartre, obra de cariz existencialista.