Teo reviewed Poeta en Nueva York
Review of 'Poeta en Nueva York' on 'Goodreads'
3 stars
Hay algunos poemas muy poderosos acá, como "Grito hacia Roma" y "Nueva York (Oficina y denuncia)" (que casi adelanta al veganismo, si no fuera porque Lorca disfruta de la tauromaquia y de la caza de animales, siempre que no sea en proporciones masivas). Pero la mayoría de los poemas son tan crípticos que no logré disfrutarlos. Más o menos se decodifican con un poco de tiempo e investigación, el problema es que el mundo de Lorca (si bien muy interesante) no me fascina lo suficiente como para que el resultado de ese esfuerzo me genere una gran satisfacción. La alternativa era no tratar de entender cada poema y simplemente dejarme llevar por las imágenes ¿surrealistas? que conjuraban y la sensación general, quedándome con una interpretación muy subjetiva pero válida de los textos. Sin embargo, no pude hacerlo, sabiendo que realmente tenían un significado específico y que Lorca no usa símbolos en vano o arbitrariamente.
Igual nadie debería hacerme caso porque no tengo mucha idea de poesía.
Intertextualidad
Menciones directas:
Poema "La canción del oeste" de La realidad y el deseo de Luis Cernuda (España, 1936) (cita, epígrafe).
Poema "Los jardines" de Cántico de Jorge Guillén (España, 1936) (cita, epígrafe).
Poema "Vida" de La destrucción o el amor (1933) de Vicente Aleixandre (cita, epígrafe).
La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca (España, 1635) (alusión).
Poema "Égloga II" de Garcilaso de la Vega (España, s. XVI) (cita, epígrafe).
Poema "Canción del pirata" de José de Espronceda (España, 1835) (cita, epígrafe).
Mención a los personajes de Romeo y Julieta, los enamorados trágicos de Verona, cuya primera mención de que se tiene registro está en La trágica historia de Romeo y Julieta de Mateo Bandello (Italia, s. XVI) y que son principalmente conocidos por Romeo y Julieta de William Shakespeare (Inglaterra, 1597).
Mención a los escritores Eduardo Ugarte (España, s. XX), Concha Méndez (España, s. XX), Manuel Altolaguirre (España, s. XX), Fernando Vela (España, s. XX) y Walt Whitman (EEUU, s. XIX).