Teo reviewed Adán Buenosayres by Leopoldo Marechal (Colección EALA siglos XIX y XX -- 3)
Review of 'Adán Buenosayres' on 'Goodreads'
Intertextualidad:
Menciones directas:
La Biblia (ca. s. IV), anónimo (numerosas alusiones y citas).
Tango "El pañuelito" (1920) de Gabino Coria Peñaloza y Juan de Dios Filiberto (epígrafe).
Odas para el hombre y la mujer (1929) de Leopoldo Marechal (alusiones y citas de diversos poemas).
Días como flechas (1926) de Leopoldo Marechal (alusiones y citas de diversos poemas).
"Eleonora" (1842) de Edgar Allan Poe (alusión).
De los sueños (s. IV a. C.) de Aristóteles (alusión).
Lunario sentimental (1909) de Leopoldo Lugones (alusión).
Corazón (1886) de Edmundo de Amicis.
Romance tradicional "Viernes Santo, Viernes Santo" (cita).
Amalia (1851) de José Mármol.
Ulises (1922) de James Joyce (alusiones).
De consolatione philosophiae (s. VI) de Boecio (alusión).
Poema "The Raven" (1845) de Edgar Allan Poe (alusiones).
La Odisea (ca. s. VIII a. C.) de Homero (alusiones).
La Ilíada (ca. s. VIII a. C.) de Homero (alusiones).
Catilinarias (63 a. C.) de Cicerón (alusión).
Le …
Intertextualidad:
Menciones directas:
La Biblia (ca. s. IV), anónimo (numerosas alusiones y citas).
Tango "El pañuelito" (1920) de Gabino Coria Peñaloza y Juan de Dios Filiberto (epígrafe).
Odas para el hombre y la mujer (1929) de Leopoldo Marechal (alusiones y citas de diversos poemas).
Días como flechas (1926) de Leopoldo Marechal (alusiones y citas de diversos poemas).
"Eleonora" (1842) de Edgar Allan Poe (alusión).
De los sueños (s. IV a. C.) de Aristóteles (alusión).
Lunario sentimental (1909) de Leopoldo Lugones (alusión).
Corazón (1886) de Edmundo de Amicis.
Romance tradicional "Viernes Santo, Viernes Santo" (cita).
Amalia (1851) de José Mármol.
Ulises (1922) de James Joyce (alusiones).
De consolatione philosophiae (s. VI) de Boecio (alusión).
Poema "The Raven" (1845) de Edgar Allan Poe (alusiones).
La Odisea (ca. s. VIII a. C.) de Homero (alusiones).
La Ilíada (ca. s. VIII a. C.) de Homero (alusiones).
Catilinarias (63 a. C.) de Cicerón (alusión).
Le symbolisme de la Croix (1931) de René Guénon (cita).
El hombre que fue jueves (1908) de G. K. Chesterton (alusión).
Dis Exapaton ("El doble engaño") (ca. s. IV a. C.) de Menandro (cita).
El escudo de Heracles (ca. s. VI a. C.), anónimo, atribuido a Hesíodo en el pasado (alusión).
Martín Fierro (1879) de José Hernández (cita).
Meditaciones sudamericanas (1931) de Hermann Keyserling (alusión).
Física (s. IV a. C.) de Aristóteles (alusión).
Melpómene (1912) de Arturo Capdevila (cita).
Agamenón (458 a. C.) de Esquilo (cita).
Ópera Carmen (1875) de Georges Bizet, Ludovic Halévy y Henri Meilhac.
Ópera Cavalleria Rusticana (1889) de Pietro Mascagni.
Canción "Rule, Britannia!" (1740) de James Thomson y Thomas Arne.
Biblioteca mitológica (ca. s. I-II) de Pseudo-Apolodoro (alusión).
El hombre que está solo y espera de Raúl Scalabrini Ortiz (alusiones).
Ópera Tannhäuser (1845) de Richard Wagner.
Orlando furioso (1532) de Ludovico Ariosto (alusiones).
Zohar (ca. s. XIII) de Moisés de León (cita).
Poema "Fundación mítica de Buenos Aires" (1929) de Jorge Luis Borges (alusión).
Tango "La Chacarita" (ca. 1925) de Vicente Loduca.
Poema "Caballito criollo" (ca. 1910) de Belisario Roldán (cita).
Crítica de la razón pura (1781) de Immanuel Kant.
La antigüedad del hombre en El Plata (1878) de Florentino Ameghino (alusión).
Critias o La Atlántida (s. IV a. C.) de Platón.
El arte de amar (ca. 2) de Ovidio (alusión).
Las ranas (405 a. C.) de Aristófanes (alusión).
Tango "La muchacha del circo" (1928) de Gerardo Matos Rodríguez y Manuel Romero (cita).
Tango "El choclo" (1903) de Ángel Villoldo.
Tango "Cascabelito" (1924) de José Bohr y Juan Andrés Caruso (cita).
Ópera La traviata (1853) de Giuseppe Verdi y Francesco Maria Piave.
Aria "Una furtiva lacrima" (1832) de Gaetano Donizetti para la ópera El elixir de amor (1832) de Gaetano Donizetti y Felice Romani.
Aria "Celeste Aida" (1871) de Giuseppe Verdi para la ópera Aida (1871) de Giuseppe Verdi y Antonio Ghislanzoni.
Exposición de la actual poesía argentina (1927) de Pedro-Juan Vignale y César Tiempo (alusión).
Revista El Alma que Canta (1916-61) de tango y poesía, fundada por Vicente Bucchieri.
Poema "Laberinto de amor" (1936) de Leopoldo Marechal (cita).
Poema "Bénédiction" (1857) de Charles Baudelaire (cita).
Vida de Santa Rosa de Lima (1943) de Leopoldo Marechal (alusión).
El filtro de los califas (?) de Emilio Salgari. Parece ser una segunda parte de Las panteras de Argel (1903) de Emilio Salgari, posiblemente el libro fue dividido en dos al editarse en español.
El miedo azul (ca. 1893-1930), desconocido. Una de las historias de ficción pulp del detective Sexton Blake. Creado por Harry Blyth (seud. Hal Meredith), sus relatos y cómics han tenido más de 200 autores.
El camino de Buenos Aires (1927) de Albert Londres (alusión).
Hombres en soledad (1938) de Manuel Gálvez (alusión).
Poema "El inválido" (1838) de Bartolomé Mitre (cita).
Los protocolos de los sabios de Sión (1902) de la Ojrana (alusión).
Geórgicas (29 a. C.) de Virgilio (alusión).
La grande Argentina (1930) de Leopoldo Lugones (alusión).
Romance "El rastro divino" (ca. s. XX), anónimo (cita).
Poema "Mi bandera" (ca. 1659) de Juan Chassaing (cita).
Copla "Copos de nieve en tu cara..." (ca. s. XIX-XX), anónimo (cita).
Canción "Dans les prisons de Nantes" (ca. s. XVII), anónimo (cita).
Sonetos a Sophia y otros poemas (1940) de Leopoldo Marechal (alusiones y citas de diversos poemas).
Poemas australes (1937) de Leopoldo Marechal (alusiones y citas de diversos poemas).
Poema "Segundo encuentro de amor" (ca. 1936) de Leopoldo Marechal (alusiones y citas).
Canción "Marinero al agua" (ca. s. XIX), anónimo (cita).
Cántico espiritual (1584) de Juan de la Cruz (alusión).
Poema "Descripción de un sueño" (ca. 1928) de Leopoldo Marechal (alusiones).
Historia de una pasión argentina (1937) de Eduardo Mallea (alusión).
Vedas (ca. s. XVI-X a. C.), anónimo (alusión adjetival).
Opération des Sept Esprits des Planètes (ca. s. XIX), anónimo (cita).
Égloga III (ca. 1535) de Garcilaso de la Vega (alusión).
Ópera Lohengrin (1850) de Richard Wagner.
Fisiología del gusto (1825) de Anthelme de Brillat-Savarin (alusión).
El Satiricón (ca. s. I), posiblemente de Petronio (alusiones).
Summa Theologiae (ca. 1274) de Tomás de Aquino.
Poema "Al Pampero" (ca. s. XIX) de Rafael Obligado.
Poema "El solterón" (1905) de Leopoldo Lugones (alusión).
Cantos de Maldoror (1869) del Conde de Lautréamont (alusión).
Dies irae (s. XIII), autor desconocido, atribuido a Tomás de Celano o a Latino Malabranca (Frangipani).
Política (s. IV a. C.) de Aristóteles.
Flos sanctorum o Leyenda dorada (ca. 1260) de Jacobo de Vorágine.
Comentario del Sueño de Escipión (ca. s. IV) de Macrobio.
Así habló Zaratustra (ca. 1885) de Friedrich Nietzsche.
"Hombre de la esquina rosada" (1935) de Jorge Luis Borges (alusión).
Catedral (1942) de Horacio Schiavo (alusión).
Drama Juan Moreira (1884) de Eduardo Gutiérrez.
Barranca abajo (1895) de Florencio Sánchez.
Juan José (1895) de Joaquín Dicenta.
La cena de las burlas (1911) de Sem Benelli y Ricardo J. Catarineu.
Subida al monte Carmelo (ca. 1583) de Juan de la Cruz (alusión).
Exposición del sistema del mundo (1796) de Pierre-Simon Laplace (alusión).
Ópera Teseo (1713) de Georg Friedrich Händel y Nicola Francesco Haym (alusión).
Tango "Qué vachaché" (1926) de Enrique Santos Discépolo (cita).
Historia verdadera (s. II) de Luciano de Samósata (alusión).
Del sentimiento trágico de la vida (1912) de Miguel de Unamuno (alusión).
Mención al concepto de splendor formae de Tomás de Aquino y al de splendor ordinis de Agustín de Hipona.
Mención al mito griego del nacimiento de Atenea en su versión más común, surgiendo de la cabeza de Zeus, cuya primera mención de que se tiene registro está en la Ilíada (ca. s. VIII a. C.) de Homero.
Mención al mito latino del nacimiento de Marte, según la versión de Ovidio en Fasti (8) (también conocida como Fastos o El libro de los días), en la que Marte es concebido cuando Flora toca con una de sus flores el vientre de Juno.
Mención al mito latino de la crianza de Rómulo y Remo por parte de la loba, cuya primera mención registrada está en Antigüedades romanas (ca. s. I a. C.) de Dionisio de Halicarnaso.
Mención al mito grecolatino del estrangulamiento de las serpientes de Hera por parte de un Heracles infante, cuya primera mención registrada está en las Fabulae (ca. s. I. d. C.) de Higino.
Mención al personaje de Santos Vega, de la tradición argentina, legendario gaucho y payador invencible que se enfrenta a Juan sin Ropa (el diablo disfrazado) en una payada y pierde, conocido por Santos Vega (1885) de Rafael Obligado y cuya primera mención registrada está en el poema "A Santos Vega, payador argentino" (1838) de Bartolomé Mitre, basado en la vida de Santos Vega (1755-1825).
Mención a la metáfora del carro de Platón, presentada en Fedro (370 a. C.) de Platón: el alma es un carro con alas tirado por dos caballos, uno blanco que tiende a las alturas y otro negro, a la tierra.
Mención al personaje de Montecristo de El conde de Montecristo (1845) de Alexandre Dumas.
Mención al personaje de Rocambole de Las aventuras de Rocambole (1859) de Ponson du Terrail.
Mención al mito del Andrógino o Hermafrodita según El banquete (380) de Platón: seres bisexuales que se alzaron contra los dioses y fueron castigados con la escisión de sus cuerpos en mitades femeninas y masculinas.
Mención a la fábula de la cigarra y la hormiga de la Aesopica o Fábulas (ca. s. VI a. C.) de Esopo.
Mención al concepto de catarsis, purificación de las pasiones a través del espectáculo trágico, propuesto en la Poética (ca. 323 a. C.) de Aristóteles.
Mención al mito grecolatino de Narciso, cuya primera mención registrada está en las Metamorfosis (8) de Ovidio.
Mención al personaje de Helena de Troya, de la mitología griega, cuya primera mención registrada posiblemente está en la Odisea (ca. s. VIII a. C.) de Homero, o en el Catálogo de mujeres (ca. s. VI a. C.), anónimo, atribuido a Hesíodo en el pasado.
Mención al personaje de Hamlet, conocido por la tragedia Hamlet (1602) de William Shakespeare, y cuya primera mención registrada está en el Chronicon Lethrense (s. XII), anónimo.
Mención al personaje de Otelo (alusión adjetival), conocido por la tragedia Otelo (1603) de William Shakespeare, y cuya primera mención registrada está en Un Capitano Moro (1565) de Giambattista Giraldi Cinthio.
Mención al concepto de filografía de León Hebreo.
Mención al personaje de Fausto, de la tradición alemana, erudito que vende su alma al diablo para obtener conocimiento ilimitado y placeres mundanos, conocido por Fausto (1832) de Johann Wolfgang van Goethe y cuya primera mención registrada está en Historia von D. Johann Fausten o Volksbuch (1588), anónimo, basada en la vida de Johann Georg Faust (ca. 1480-1540).
Mención al personaje del Trovatore, conocido por la ópera El trovador (1853) de Giuseppe Verdi y Salvatore Cammarano, basada en el drama El trovador (1836) de Antonio García Gutiérrez.
Mención a la leyenda de Tristán e Isolda, de la tradición celta, conocida por la ópera Tristán e Isolda (1859) de Richard Wagner y cuya primera mención registrada es o bien el poema "Tristan" (s. XII) de Tomás de Inglaterra, o el poema "Tristan" (s. XII) de Béroul.
Mención al personaje de Polifemo, cuya primera mención registrada posiblemente está en la Odisea (ca. s. VIII a. C.) de Homero.
Utilización frecuente de la metáfora de Dios como pescador divino y el pez como el alma que se resiste a su llamada, usada por Agustín de Hipona en Sobre el Evangelio de San Juan, Hechos y Cartas de los apóstoles (ca. s. V).
Mención al personaje de Caronte, de la mitología griega, el barquero de Hades que transportaba las almas a través del río Aqueronte en el Inframundo, cuya primera mención registrada posiblemente está en la Odisea (ca. s. VIII a. C.) de Homero.
Mención al personaje de Cenicienta, de la tradición eurásica, la muchacha injustamente oprimida que al final alcanza el amor de un príncipe y el triunfo, conocida por "Cenicienta o El zapatito de cristal" en Histoires ou contes du temps passé o Cuentos de Mamá Ganso (1697). La primera versión registrada, despojada de algunos elementos, es la recogida en la Geografía (ca. 23) de Estrabón, basada en la vida de la prostituta egipcia Ródope (s. VI a. C.).
Mención al mito griego de Leda y el cisne (Zeus), que la violó o sedujo y ella quedó embarazada de cuatrillizos: Helena de Troya, Clitemnestra, Cástor y Pólux (dos por el dios y dos por su marido, el rey Tíndaro), cuya primera mención registrada está en Helena (412 a. C.) de Eurípides.
Mención al mito griego del rapto de Europa, secuestrada por Zeus transformado en toro y convertida en reina de la isla Creta, cuya primera mención registrada está en la Ilíada (ca. s. VIII a. C.) de Homero.
Mención al mito griego del rapto de Egina, secuestrada por Zeus transformado en águila y madre luego de Éaco, cuya primera mención registrada está en las Ístmicas (s. V a. C.) de Píndaro.
Mención al mito griego de Pasífae y el toro, con quien tuvo sexo para satisfacer su pasión zoofílica y luego engendrar al Minotauro, cuya primera mención registrada está en el fragmento 26 del Papiro (ca. s. VI-V a. C.) de Baquílides.
Mención al mito griego de Pigmalión y Galatea, en el cual escultor se enamora de la estatua que crea y Afrodita le da vida, cuya primera mención registrada está en las Metamorfosis (8) de Ovidio, el cual se basó en el texto perdido De Cypro (s. III a. C.) de Filostéfano de Cirene. El nombre Galatea no se aplicó a la estatua hasta el s. XVIII.
Mención al mito de las Edades, de la tradición grecolatina propuesto en las Metamorfosis (8) de Ovidio. Marechal y Ovidio mencionan cuatro edades: de Oro, de Plata, de Bronce y de Hierro, mientras que la versión anterior de Hesíodo en Los trabajos y los días (ca. 700 a. C.) incluía una quinta edad antes de la de Hierro, la de los Héroes.
Alusión (Delenda est Britannia!) a la frase Cartago delenda est ("Cartago debe ser destruida"), atribuida a Catón el Viejo alrededor del año 150 a. C.
Mención a los personajes de Dafnis y Cloe, pareja de inocentes niños pastores enamorados, de Dafnis y Cloe (s. II) de Longo.
Mención al personaje de Lancelot o Lanzarote del Lago, del ciclo artúrico, un caballero de la Mesa Redonda cuya primera mención registrada está en Erec et Enide (ca. 1176) de Chrétien de Troyes.
Mención al personaje de Pedro Grullo o Perogrullo, de la tradición hispánica, un personaje cómico que pronuncia tautologías o verdades redundantes, cuya primera mención registrada está en Profecía (1460) de Evangelista (seudónimo).
Mención al personaje de Cocoliche, de la tradición teatral rioplatense del s. XIX, un inmigrante originario del sur de Italia que habla en jerga y al que se le atribuyen rasgos bufonescos. Según José Podesta, su origen está en el inmigrante calabrés Antonio Cuculicchio, peón de la Compañía de los Hermanos Podestá, quien fuera caricaturizado por el actor Celestino Petray durante una interpretación de la obra Juan Moreira (1884) de Eduardo Gutiérrez.
Mención al personaje de Lilith, de la tradición judía, la primera esposa de Adán que luego se convirtió en demonio, cuya primera mención registrada está en los Manuscritos del Mar Muerto (ca. s. IV a. C.), anónimo, en un catálogo de criaturas demoníacas que luego formó parte de la Biblia (ca. s. IV), anónimo (concretamente en Isaías 34:14 y a veces traducida como "lamia" o "lechuza"). No obstante, su primera aparición registrada como mujer creada por Yahveh, esposa de Adán y luego corrompida se da en el Alfabeto de Ben Sirá (ca. s. VIII-X), anónimo.
Posible alusión a las letras de Garcilaso de la Vega y Juan de la Cruz, o a la literatura pastoril en general, cuando Adán imagina un mundo idílico sin la "ignominia" de la prostitución, una Argentina donde todos los hombres en soledad están unidos en matrimonio con mujeres: "las fértiles llanuras y los valles nemorosos", "raza de pastores y labriegos", "gran frescura de égloga".
Mención al personaje de Laura, la mujer idealizada por la que Petrarca profesó un amor cortés platónico, cuya primera mención registrada está en el Cancionero (1470) de Petrarca y que está inspirada en una dama casada que el escritor vio en una iglesia de Aviñón y con la que tuvo poco o ningún contacto.
Mención al personaje de Beatriz, la mujer idealizada por la que Dante profesó un amor cortés platónico, cuya primera mención registrada está en la Vita nuova (1293) de Dante Alighieri y que está inspirada en Beatriz Portinari, dama florentina a la que conoció cuando ella tenía 9 años (enamorándose de ella a primera vista) y con la que tuvo poco contacto.
Mención al episodio bíblico del cruce del Mar Rojo por el pueblo israelita liderado por Moisés, cuya primera mención registrada está en el Libro del Éxodo (ca. s. V a. C.) que luego pasaría a formar parte de la Biblia (ca. s. IV).
Mención al episodio bíblico del encuentro entre Rut y Booz en un campo de espigas, cuya primera mención registrada está en el Libro de Rut (ca. s. V a. C.) que luego pasaría a formar parte de la Biblia (ca. s. IV).
Mención al episodio bíblico de la creación de dioses en forma de novillo por parte de Jeroboam para evitar que sus súbditos viajen a Jerusalén, cuya primera mención registrada está en el Libro de Reyes (ca. s. VI a. C.) que luego pasaría a formar parte de la Biblia (ca. s. IV).
Mención al episodio bíblico de la estatua de oro erigida por Nabucodonosor II, cuya primera mención registrada está en el Libro de Daniel (ca. s. III a. C.) que luego pasaría a formar parte de la Biblia (ca. s. IV).
Mención al episodio bíblico de la profecía de la destrucción del templo de Jerusalén, cuya primera mención registrada está en el Evangelio de Mateo (ca. s. I) que luego pasaría a formar parte de la Biblia (ca. s. IV).
Mención al episodio bíblico de la crucifixión de Jesús, cuya primera mención registrada está en el Evangelio de Marcos (ca. s. I) que luego pasaría a formar parte de la Biblia (ca. s. IV).
Mención a los personajes de Salicio y Nemoroso, pastores de la Égloga I (ca. 1534) de Garcilaso de la Vega.
Mención al personaje de Don Quijote, de Don Quijote de la Mancha (1615) de Miguel de Cervantes.
Mención al personaje de Jasón, de la mitología griega, héroe que encabezó la expedición de los Argonautas en busca del vellocino de oro, cuya primera mención registrada está en la Odisea (ca. s. VIII a. C.) de Homero.
Mención al personaje de Palinuro, piloto de la nave de Eneas en la Eneida (19 a. C.) de Virgilio.
Mención al personaje de Belerofonte, de la mitología griega, héroe que mató a la Quimera y montaba en Pegaso, cuya primera mención registrada está en la Ilíada (ca. s. VIII a. C.) de Homero.
Mención al personaje de Antígona, de la mitología griega, hija/hermana de Edipo y enterradora de su hermano Polinices, cuya primera mención registrada está en Antígona (ca. 441 a. C.) de Sófocles.
Mención al personaje de Robinson Crusoe, náufrago inglés que sobrevive 28 años en una isla remota, de la novela Robinson Crusoe (1719) de Daniel Defoe.
Mención al personaje de Orfeo, de la mitología griega, músico y poeta legendario que intentó rescatar a su esposa Eurídice del Inframundo, cuya primera mención registrada está en un fragmento incompleto (ca. s. VI a. C.) de Íbico, aunque el viaje para rescatar a Eurídice empieza a aparecer con las Geórgicas (29 a. C.) de Virgilio.
Mención al personaje de Lisístrata, organizadora de una huelga sexual de mujeres para detener la guerra del Peloponeso, de Lisístrata (411 a. C.) de Aristófanes.
SIGUE EN LOS COMENTARIOS