Review of 'La ciudad y la ciudad / The City & the City (Spanish Edition)' on 'Goodreads'
4 stars
La intriga de esta novela es destacable por el modo en que, si bien es indiscutiblemente de género policiaco (y, en este sentido, sus personajes son más bien estereotipados), el desarrollo del caso (el asesinato de una joven cuya identidad se desconoce) es inseparable de la geografía de la ciudad en que tiene lugar. Y es esa intrincada geografía urbana, al borde de lo imposible, que no se sabe muy bien si está configurada por los principios de la fantasía, de la ciencia-ficción o de una distópica psicología, lo que más me ha enganchado desde el inicio de la lectura. El autor juega muy bien con esta ambigüedad, con las expectativas del lector de los géneros en cuestión, dando como resultado lo que para mí es todo un experimento/experiencia o, siguiendo el recorrido del detective protagonista, todo un viaje en un sentido fuera de lo «topordinario».
Review of 'Veinticuatro Horas En La Vida de Una Mujer' on 'Goodreads'
4 stars
Esta novela sumerge al lector breve pero muy apasionadamente en las turbulentas veinticuatro horas que marcaron la memoria de una mujer, durante las que una ludopatía desenfrenada, una pasión improbable y los puritanos valores de la clase burguesa de finales del siglo XX y principios del siglo XX chocan entre sí. Mantiene en vilo al lector durante cada página y le hace preguntarse por el poder de las pasiones para sacudir una vida entera.
Es perfecta para leerla de una sentada en una tarde anodina.
Tiene usted toda la razón: la verdad a medias no tiene ningún valor; sólo la tiene la que se expone íntegramente.
La justicia pública decide seguramente sobre esas cosas con mayor severidad que yo; ella tiene el deber de proteger despiadadamente las costumbres establecidas y las convenciones legales; está obligada a juzgar y no a disculpar. Yo, sin embargo, en tanto que persona privada, no …
Esta novela sumerge al lector breve pero muy apasionadamente en las turbulentas veinticuatro horas que marcaron la memoria de una mujer, durante las que una ludopatía desenfrenada, una pasión improbable y los puritanos valores de la clase burguesa de finales del siglo XX y principios del siglo XX chocan entre sí. Mantiene en vilo al lector durante cada página y le hace preguntarse por el poder de las pasiones para sacudir una vida entera.
Es perfecta para leerla de una sentada en una tarde anodina.
Tiene usted toda la razón: la verdad a medias no tiene ningún valor; sólo la tiene la que se expone íntegramente.
La justicia pública decide seguramente sobre esas cosas con mayor severidad que yo; ella tiene el deber de proteger despiadadamente las costumbres establecidas y las convenciones legales; está obligada a juzgar y no a disculpar. Yo, sin embargo, en tanto que persona privada, no veo por qué he de adoptar el papel de juez; prefiero actuar de defensor. Personalmente, me causa mayor satisfacción comprender a los hombres que condenarlos.
La importancia del curso, ¿Qué es filosofía? en la obra de Ortega, en cuanto a …
Review of '¿que es filosofia?' on 'Goodreads'
5 stars
No puedo sin insistir en lo disfrutable que me parece la prosa ensayística de Ortega, con su característico estilo a la vez claro y floreado, con su persuasiva y carismática oratoria, con ese discurrir que avanza trazando meandros (o, como él plantea en estas lecciones, en espiral), en una cadencia sugestiva e hipnótica. El núcleo fundamental de este texto es la noción orteguiana de la vida como realidad radical, a la que se llega a través de una serie de etapas en las que se esgrime la crítica al idealismo y se tocan numerosos temas que Ortega aborda en otros de sus textos (como la doctrina de las generaciones y del amor). No puedo no darle cinco estrellas, lo he disfrutado en forma y en fondo.
«Il n'y a qu'un problème philosophique vraiment sérieux : c'est le suicide.» Avec cette formule …
Review of 'El mito de sísifo' on 'Goodreads'
No rating
Ensayo en el que se presenta la concepción del absurdo de Camus, que, si bien se apoya sobre las filosofías de la existencia que le preceden, marca una línea de distancia. De ellos (de Kierkegaard, Chestov, Dostoyevski, Jaspers) recoge su descripción de la sensación de absurdo, pero critica sus conclusiones. Mientras que para Camus el hombre absurdo debe mantenerse en un estado de lucidez, que no pretenda evitar o anular el absurdo, los filósofos precedentes proponían un "salto" cargado de esperanzas de carácter religioso. Así pues, partiendo de la pregunta inicial de si es posible seguir viviendo -es decir, no suicidarse- una vez se ha tomado conciencia de que la vida no tiene sentido, Camus delinea la figura del hombre absurdo: su forma de vivir la vida y de amar, su ética (una "moral de la cantidad") y su estética. No comparto en casi nada los planteamientos de Camus, si …
Ensayo en el que se presenta la concepción del absurdo de Camus, que, si bien se apoya sobre las filosofías de la existencia que le preceden, marca una línea de distancia. De ellos (de Kierkegaard, Chestov, Dostoyevski, Jaspers) recoge su descripción de la sensación de absurdo, pero critica sus conclusiones. Mientras que para Camus el hombre absurdo debe mantenerse en un estado de lucidez, que no pretenda evitar o anular el absurdo, los filósofos precedentes proponían un "salto" cargado de esperanzas de carácter religioso. Así pues, partiendo de la pregunta inicial de si es posible seguir viviendo -es decir, no suicidarse- una vez se ha tomado conciencia de que la vida no tiene sentido, Camus delinea la figura del hombre absurdo: su forma de vivir la vida y de amar, su ética (una "moral de la cantidad") y su estética. No comparto en casi nada los planteamientos de Camus, si bien sí he disfrutado sobre todo de su capítulo dedicado a la creación artística, donde critica la tradicional oposición entre filosofía y arte:
El artista, lo mismo que el pensador, se empeña y se hace en su obra. Esta osmosis plantea el más importante de los problemas estéticos. Además, nada más inútil que estas distinciones según los métodos y los objetos para quien se convence de la unidad de propósito del espíritu. No hay fronteras entre las disciplinas que el hombre se propone para comprender y amar. Se interpenetran y la misma angustia las confunde.
Sin embargo, no por ello puedo dar una opinión negativa de este ensayo, cuya lectura es breve, clara y ágil y permite un acercamiento sencillo a la propuesta filosófica y vital de este autor.
Review of 'Reflexiones Antropologicas Sobre Temas Filosoficos' on 'Goodreads'
4 stars
Una colección de artículos interesante, de actualidad aún en muchos de sus temas (pese a que nos distancien casi 25 años ya de su publicación) y de relevancia tanto para la formación antropológica como para la de las disciplinas que en el libro se mencionan. Esto último lo digo porque el núcleo de la reflexión de Geertz en estas páginas se puede reconducir a la pregunta sobre el lugar de la antropología social y cultural entre las diversas disciplinas contemporáneas, naturales y humanas (y uno de sus primeros objetos de crítica es precisamente la separación clásica entre ciencias naturales y humanas) y a sus relaciones con ellas. Así, los diversos capítulos explorarán las interacciones de la antropología social y cultural con la historia, la psicología, la filosofía de la ciencia y la filosofía política, entre otras, con un enfoque que desde el reconocimiento de las diferencias explora las convergencias posibles …
Una colección de artículos interesante, de actualidad aún en muchos de sus temas (pese a que nos distancien casi 25 años ya de su publicación) y de relevancia tanto para la formación antropológica como para la de las disciplinas que en el libro se mencionan. Esto último lo digo porque el núcleo de la reflexión de Geertz en estas páginas se puede reconducir a la pregunta sobre el lugar de la antropología social y cultural entre las diversas disciplinas contemporáneas, naturales y humanas (y uno de sus primeros objetos de crítica es precisamente la separación clásica entre ciencias naturales y humanas) y a sus relaciones con ellas. Así, los diversos capítulos explorarán las interacciones de la antropología social y cultural con la historia, la psicología, la filosofía de la ciencia y la filosofía política, entre otras, con un enfoque que desde el reconocimiento de las diferencias explora las convergencias posibles y ya existentes entre ellas.
Este es el segundo libro de Ortega y Gasset que leo, tras El tema de nuestro tiempo, y una vez más he disfrutado en grande su estilo de escritura: literario pero claro, adornado pero directo, en ningún momento oscuro, enredado o difícil de entender. Su retórica se adecúa completamente a sus ideales filosóficos, a ese querer poner en el centro la vida misma y no abstracciones idealistas y "fantasmagorías".
Esta colección de artículos es una lectura deliciosa, con fragmentos de textura de terciopelo o miel. No puedo resistirme a compartir aquí algunas de ellas:
En el amar abandonamos la quietud y asiento dentro de nosotros, y emigramos virtualmente hacia el objeto. Y ese constante estar emigrando es estar amando. [...] el amor es una fluencia, un chorro de materia anímica, un fluido que mana con continuidad como de una fuente.
Amar una cosa es estar empeñando en que exista; …
Este es el segundo libro de Ortega y Gasset que leo, tras El tema de nuestro tiempo, y una vez más he disfrutado en grande su estilo de escritura: literario pero claro, adornado pero directo, en ningún momento oscuro, enredado o difícil de entender. Su retórica se adecúa completamente a sus ideales filosóficos, a ese querer poner en el centro la vida misma y no abstracciones idealistas y "fantasmagorías".
Esta colección de artículos es una lectura deliciosa, con fragmentos de textura de terciopelo o miel. No puedo resistirme a compartir aquí algunas de ellas:
En el amar abandonamos la quietud y asiento dentro de nosotros, y emigramos virtualmente hacia el objeto. Y ese constante estar emigrando es estar amando. [...] el amor es una fluencia, un chorro de materia anímica, un fluido que mana con continuidad como de una fuente.
Amar una cosa es estar empeñando en que exista; no admitir, en lo que depende de uno, la posibilidad de un universo donde aquel objeto esté ausente.
Un amor pleno, que haya nacido en la raíz de la persona, va inserto por siempre en el alma sensible.
Su descripción del amor me ha parecido bella y reseñable. He encontrado afinidades, aun con la distancia en el lenguaje empleado, con El arte de amar de Erich Fromm, el que durante bastante tiempo ha sido mi libro de referencia en algo así como una "filosofía del amor".
Si hay algo que se me haya hecho incómodo durante la lectura, no podía ser otra cosa que el modo de ver y hablar de las mujeres de Ortega. Si bien hay cosas que me parecen incluso vanguardistas en su época, como el énfasis en la necesidad de estudiar la historia de las mujeres como algo específico (y no sólo su intervención puntual en la "historia de los hombres"), así como que resalte la importancia e influencia de lo cotidiano (y no sólo de los "grandes hechos") en el devenir histórico, son varias las perlas mal envejecidas que se pueden encontrar en sus textos, como:
La personalidad de la mujer es, más bien, un género que un individuo.
Un sabor parecido tienen artículos enteros como "Meditación de la criolla". Sus explicaciones siguen este tipo de esencialismo:
En igualdad de condiciones, la psique femenina está más cerca de un posible angostamiento que la masculina: por la sencilla razón de que la mujer tiene un alma más concéntrica, más reunida consigo misma, más elástica. Según notábamos, la función encargada de dar a la mente su arquitectura y articulación es la atención. Un alma muy unificada supone un régimen muy unitario del atender. Diríase que el alma femenina tiende a vivir con un único eje atencional, que en cada época de su vida está puesta a una sola cosa. Para hipnotizarla o enamorarla basta con captar ese radio único de su atender.
En términos generales, en cualquier caso, la lectura merece mucho la pena.
Review of 'En los oscuros lugares del saber. 2ª edición' on 'Goodreads'
4 stars
En este ensayo se propone una reinterpretación de la figura de Parménides (a la luz de los hallazgos arqueológicos de Elea-Velia y textos antiguos), que el autor considera prominente fundador de la filosofía. En esta reinterpretación, Parménides no es tanto el padre de la lógica occidental en el sentido racional-intelectual en que ahora la entendemos, sino un legislador-profeta-místico-sanador vinculado a las tradiciones de ouliades y iatromantis adoradores de Apolo Oulios provenientes de las costas del este (Focea, Mileto, Creta) y al pitagorismo. Su poema se relee entonces como fruto de las visiones producidas por la práctica de la incubación (central en las mencionadas tradiciones) y sus referentes no son abstracciones filosóficas sino elementos de las mitologías heroicas y órficas. Todo ello es muy interesante y merece mucho la pena aproximarse a este texto, que además es breve y ligero. Si se le puede poner una pega, es que su formato …
En este ensayo se propone una reinterpretación de la figura de Parménides (a la luz de los hallazgos arqueológicos de Elea-Velia y textos antiguos), que el autor considera prominente fundador de la filosofía. En esta reinterpretación, Parménides no es tanto el padre de la lógica occidental en el sentido racional-intelectual en que ahora la entendemos, sino un legislador-profeta-místico-sanador vinculado a las tradiciones de ouliades y iatromantis adoradores de Apolo Oulios provenientes de las costas del este (Focea, Mileto, Creta) y al pitagorismo. Su poema se relee entonces como fruto de las visiones producidas por la práctica de la incubación (central en las mencionadas tradiciones) y sus referentes no son abstracciones filosóficas sino elementos de las mitologías heroicas y órficas. Todo ello es muy interesante y merece mucho la pena aproximarse a este texto, que además es breve y ligero. Si se le puede poner una pega, es que su formato ensayístico puede no ser de gusto de todos, ya que el autor sobrepasa lo académico e introduce sistemáticamente su lectura personal sobre los hechos, con una retórica que puede llegar a redundar y, en mi opinión, con algunas contradicciones en los estándares que aplica a unas y otras fuentes y figuras (con una clara admiración por Parménides y denostación por Platón). Leyendo el texto echaba en falta referencias bibliográficas concretas, pero al llegar al final me di cuenta de que estaban recopiladas ahí por capítulos y temas. Me habría gustado que profundizase en una explicación sobre la brecha entre Parménides y Platón, figura esta última en la que a veces enfatiza la distancia respecto al paradigma de Parménides y en la que a veces señala continuidades, de manera dispersa. ¿Cuáles habrían sido exactamente las modificaciones o innovaciones introducidas por Platón? ¿Y por qué se habrían producido? En conclusión, me parece una lectura interesante para todo interesado en filosofía y cultura de la Grecia antigua.
Soy una estudiante del Máster de Profesorado de ESO y Bachillerato, por la especialidad de Filosofía, y he encontrado este libro una auténtica joya, que me parece imprescindible para cualquier profesor de filosofía de bachillerato. El autor es muy capaz de hacer algo que para esta profesión es fundamental: encontrar el vínculo entre las categorías y teorías filosóficas y los problemas filosóficos que se pueden extraer de las realidades cotidianas de los adolescentes. En cada uno de los problemas que Infante plantea, hila de forma magistral las perspectivas de distintos filósofos y filósofas, tanto clásicos como contemporáneos, cuyos planteamientos son explicados con una habilísima combinación del lenguaje técnico allá donde se necesita y es imprescindible y del lenguaje más informal con el que darle frescura al tono global del capítulo. He aprendido mucho leyéndolo, tanto de las anécdotas que compartía de cada filósofo (cualquiera que haya dado clase a adolescentes …
Soy una estudiante del Máster de Profesorado de ESO y Bachillerato, por la especialidad de Filosofía, y he encontrado este libro una auténtica joya, que me parece imprescindible para cualquier profesor de filosofía de bachillerato. El autor es muy capaz de hacer algo que para esta profesión es fundamental: encontrar el vínculo entre las categorías y teorías filosóficas y los problemas filosóficos que se pueden extraer de las realidades cotidianas de los adolescentes. En cada uno de los problemas que Infante plantea, hila de forma magistral las perspectivas de distintos filósofos y filósofas, tanto clásicos como contemporáneos, cuyos planteamientos son explicados con una habilísima combinación del lenguaje técnico allá donde se necesita y es imprescindible y del lenguaje más informal con el que darle frescura al tono global del capítulo. He aprendido mucho leyéndolo, tanto de las anécdotas que compartía de cada filósofo (cualquiera que haya dado clase a adolescentes sabrá lo mucho que disfrutan las anécdotas sobre las vidas personales de los autores que estudian, por lo que saberse unas cuantas es de gran ayuda), como de la propia metodología del libro que vengo describiendo hasta ahora. No sé si es un libro que mandaría leer como tal a mis alumnos, aunque tomar los capítulos por separado es perfectamente posible y creo que sí podría ser interesante para el trabajo en el aula o en casa de los estudiantes. Y si no, como decía, creo que es útil para nosotros mismos los profesores, porque leyéndolo es posible imaginar las dinámicas de aula de su autor y son ciertamente inspiradoras a nivel didáctico.
¿Qué lugar ocupan la vergüenza, el miedo, la compasión, la confianza o la autoestima en …
Review of 'El gobierno de las emociones' on 'Goodreads'
4 stars
Mi valoración de este ensayo se podría resumir de la siguiente manera: su tesis me ha gustado muchísimo, la aplicación que de ella hace la autora, no tanto. La tesis de este libro es que el cometido de la ética es el gobierno de las emociones, que la moral no puede reducirse a normas y acciones sino que consiste también en una sensibilidad que hay que educar y que el sentimiento es fundamental para la motivación moral y, por tanto, para salvar la brecha entre teoría (conocimiento del bien) y práctica (hacer el bien). Su propuesta podría describirse como algo así como una ética de las virtudes actualizada al siglo XXI. A sus fuentes filosóficas (Aristóteles, Spinoza y Hume), Camps dedica sus primeros cuatro capítulos. A los siete capítulos siguientes dedica el análisis de diversas emociones, cuyo papel en la moral reivindica y examina: la vergüenza, la compasión, la indignación, …
Mi valoración de este ensayo se podría resumir de la siguiente manera: su tesis me ha gustado muchísimo, la aplicación que de ella hace la autora, no tanto. La tesis de este libro es que el cometido de la ética es el gobierno de las emociones, que la moral no puede reducirse a normas y acciones sino que consiste también en una sensibilidad que hay que educar y que el sentimiento es fundamental para la motivación moral y, por tanto, para salvar la brecha entre teoría (conocimiento del bien) y práctica (hacer el bien). Su propuesta podría describirse como algo así como una ética de las virtudes actualizada al siglo XXI. A sus fuentes filosóficas (Aristóteles, Spinoza y Hume), Camps dedica sus primeros cuatro capítulos. A los siete capítulos siguientes dedica el análisis de diversas emociones, cuyo papel en la moral reivindica y examina: la vergüenza, la compasión, la indignación, el miedo, la confianza, la autoestima y la tristeza (las "sub-tesis" de estos capítulos me han gustado, pero algunos tramos los he encontrado redundantes, es quizá la parte que he encontrado más repetitiva). Finalmente, dedica tres capítulos a analizar el modo en que esta dimensión sentimental debe articularse en relación con la educación, la política y la ficción. Como decía, para mí, donde falla la autora es en su "aplicación". Camps es una filósofa que podríamos llamar institucional o, en otras palabras, reformista. En ningún momento critica como tal a las instituciones que nos rigen social y políticamente, sino que su propuesta mira a ¿mejorarlas? dándoles un toque más emotivo. Podríamos creer entonces que todo el problema de nuestra sociedad y de nuestras instituciones se refieren a un exceso de racionalismo. Cae así en una propuesta, a mi entender, estéril o impotente, porque no se dirige a las verdaderas causas del imperio de la razón instrumental más fría (ninguna mención por su parte a la escuela de Fráncfort en este sentido). Además, esto la hace representar algunos problemas de formas simplificadoras y, en mi opinión, erradas. Por ejemplo, al abordar la cuestión del nacionalismo, la reduce a una postura liberal-cosmopolita y comunitarista-nacionalista, lo que no hace en absoluto justicia al quid de la cuestión y mete en el mismo saco el nacionalismo más ultraconservador y reaccionario con las identity politics de izquierdas. Por lo demás, como decía, su tesis me parece muy interesante y enriquecedora y está muy bien articulada a partir de sus fuentes filosóficas, lo que hace que sea una propuesta en el ámbito de la Ética que merece mucho la pena conocer.
En las últimas décadas, de la crítica a la escuela tradicional han surgido numerosos espacios …
Review of 'Las falsas alternativas' on 'Goodreads'
5 stars
Este libro me parece una aportación fundamental a la discusión pedagógica contemporánea, tanto desde un punto de vista informativo como desde un punto de vista reflexivo. Y no sólo. En mi opinión, sus aportaciones trascienden incluso el ámbito estricto de la pedagogía y se sumergen en el terreno de los movimientos sociales, del análisis de tendencias actuales del capitalismo, y de la cuestión general sobre la sociedad que queremos y los métodos para llegar a ella. Es decir, que este libro tendrá algo que aportar no sólo a educadores, sino a toda persona comprometida con el cambio social, con algún compromiso con la izquierda, con aspiraciones revolucionarias, etc. De hecho, de Las falsas alternativas no me llevo cuestionamientos que me interesen sólo para mi futura praxis como docente, sino importantes críticas sobre las dinámicas de lo asambleario y sobre problemáticas de ciertos espacios de izquierdas más allá de lo educativo: …
Este libro me parece una aportación fundamental a la discusión pedagógica contemporánea, tanto desde un punto de vista informativo como desde un punto de vista reflexivo. Y no sólo. En mi opinión, sus aportaciones trascienden incluso el ámbito estricto de la pedagogía y se sumergen en el terreno de los movimientos sociales, del análisis de tendencias actuales del capitalismo, y de la cuestión general sobre la sociedad que queremos y los métodos para llegar a ella. Es decir, que este libro tendrá algo que aportar no sólo a educadores, sino a toda persona comprometida con el cambio social, con algún compromiso con la izquierda, con aspiraciones revolucionarias, etc. De hecho, de Las falsas alternativas no me llevo cuestionamientos que me interesen sólo para mi futura praxis como docente, sino importantes críticas sobre las dinámicas de lo asambleario y sobre problemáticas de ciertos espacios de izquierdas más allá de lo educativo: la psicologización de algunos problemas, la creación de “islas” que pretenden estar fuera del sistema, la aceptación de la fagocitación por parte de instituciones de inspiración neoliberal de reivindicaciones y lenguaje de los movimientos “alternativos”... Ani Pérez viene a desenmascarar los cantos de sirena de los verdugos capitalistas de siempre (bancos como el BBVA, el Santander) que ahora se postulan como los líderes en la promoción de una educación “respetuosa” con la infancia, reformadora de la vieja educación autoritaria y excluyente. Y lo hace separando la paja del heno, arrojando luz sobre las diferencias fundamentales entre las premisas teóricas y la acción de exponentes de la Escuela Nueva (como Summerhill, donde en realidad vigen concepciones individualistas y descomprometidas respecto a la desigualdad social) y las de experiencias libertarias, que cuentan con una importante historia en nuestra península, así como de algunas experiencias soviéticas. En suma, una lectura muy refrescante y activadora de la crítica, con un estilo claro y preciso que se deja leer muy bien. Una vez más, la recomiendo.
Review of 'Psicología para el profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato' on 'Goodreads'
3 stars
Es un manual decente. A nivel introductorio, toca la mayoría de áreas de la psicología que son relevantes para los docentes de secundaria. No obstante, es de 2011 y la desactualización se nota, tanto en las leyes que cita, como en los vídeos que propone (lucen muy antiguos a día de hoy), y diría que también en los artículos de investigación en que se apoya. No ofrece, por ejemplo, apenas contenido sobre el papel de las TIC en el desarrollo adolescente actual. Además, he encontrado espantoso el segundo capítulo, que se dedicaba a esencializar y atribuir a las hormonas casi toda diferencia de género entre los adolescentes, arrojando afirmaciones inadmisiblemente sexistas como que en las chicas “su cerebro primitivo obedece a antiguas instrucciones de cómo sentirse deseada”, mientras que en los chicos “les pide destacar en el grupo por su fuerza”. Por el resto, me ha resultado útil como base, …
Es un manual decente. A nivel introductorio, toca la mayoría de áreas de la psicología que son relevantes para los docentes de secundaria. No obstante, es de 2011 y la desactualización se nota, tanto en las leyes que cita, como en los vídeos que propone (lucen muy antiguos a día de hoy), y diría que también en los artículos de investigación en que se apoya. No ofrece, por ejemplo, apenas contenido sobre el papel de las TIC en el desarrollo adolescente actual. Además, he encontrado espantoso el segundo capítulo, que se dedicaba a esencializar y atribuir a las hormonas casi toda diferencia de género entre los adolescentes, arrojando afirmaciones inadmisiblemente sexistas como que en las chicas “su cerebro primitivo obedece a antiguas instrucciones de cómo sentirse deseada”, mientras que en los chicos “les pide destacar en el grupo por su fuerza”. Por el resto, me ha resultado útil como base, aunque sea por acercarme a algunos conceptos y teorías y tener ya algunas referencias en mente.
Este ensayo tiene sus más y sus menos para mí. Me han parecido muy estimulantes capítulos como La risa de la muchacha tracia y Rivalidades: Nussbaum contra Butler (lo bueno de este ensayo es que los capítulos se pueden leer como artículos independientes entre sí). Sin embargo, sigue sin quedarme claro su concepto de feminidad, quizá por el lirismo de la escritura, que a veces la hace un poco oscura y ambigua (demasiado para mi gusto). Hace mucha referencia a Lacan y a Lévinas, cuyas filosofías no conozco lo suficiente, así que quizá me haya costado seguirlo por eso. De todos modos, son filosofías que, también, se me hacen oscuras, mistificantes, todo lo contrario de clarificadoras y, por tanto, emancipadoras. En cualquier caso, algunos planteamientos me parecen interesantes, como decía, por ejemplo cuando comenta el autoconcepto que de sí tienen las filósofas, también en relación con sus profesores varones, Diotima …
Este ensayo tiene sus más y sus menos para mí. Me han parecido muy estimulantes capítulos como La risa de la muchacha tracia y Rivalidades: Nussbaum contra Butler (lo bueno de este ensayo es que los capítulos se pueden leer como artículos independientes entre sí). Sin embargo, sigue sin quedarme claro su concepto de feminidad, quizá por el lirismo de la escritura, que a veces la hace un poco oscura y ambigua (demasiado para mi gusto). Hace mucha referencia a Lacan y a Lévinas, cuyas filosofías no conozco lo suficiente, así que quizá me haya costado seguirlo por eso. De todos modos, son filosofías que, también, se me hacen oscuras, mistificantes, todo lo contrario de clarificadoras y, por tanto, emancipadoras. En cualquier caso, algunos planteamientos me parecen interesantes, como decía, por ejemplo cuando comenta el autoconcepto que de sí tienen las filósofas, también en relación con sus profesores varones, Diotima como eje simbólico de la cuestión de las mujeres en filosofía, la particular posición de enunciación de las mujeres en el contexto de la filosofía... No obstante, se refería a la feminidad en un sentido, en mi opinión, abstracto y universalizante (no aparecen la clase ni la colonialidad por ninguna parte).
Un problema para mí de este capítulo es que tenía cierta retórica psicologizante a la hora de analizar las posturas de ambas filósofas, lo que he encontrado un tanto fuera de lugar sobre todo en algunos pasajes.
Review of 'La Hermeneutica Del Sujeto (Filosofia)' on 'Goodreads'
5 stars
Apenas sé cómo reseñar este libro porque ha sido todo un viaje. Lo empecé a leer por recomendación de un profesor de mi carrera, Antropología Social y Cultural, y aún no entiendo por qué me lo recomendó en el contexto en que lo hizo, pero no puedo estar más contenta y satisfecha. Después de la fascinación que sentí leyendo ¿Qué es la filosofía antigua? de Pierre Hadot, La hermenéutica del sujeto no ha hecho sino profundizar en las preguntas e ideas que me hago. Este es un libro que habla sobre lo que Hadot llamaba "ejercicios espirituales" en la filosofía antigua, en particular en el estoicismo de los siglos I y II de nuestra era, a través de los textos de Séneca, Epicteto, Marco Aurelio y más. Pero, a través de la mirada hacia los antiguos, se comprende mucho mejor la relación que nosotros, los modernos, tenemos con el …
Apenas sé cómo reseñar este libro porque ha sido todo un viaje. Lo empecé a leer por recomendación de un profesor de mi carrera, Antropología Social y Cultural, y aún no entiendo por qué me lo recomendó en el contexto en que lo hizo, pero no puedo estar más contenta y satisfecha. Después de la fascinación que sentí leyendo ¿Qué es la filosofía antigua? de Pierre Hadot, La hermenéutica del sujeto no ha hecho sino profundizar en las preguntas e ideas que me hago. Este es un libro que habla sobre lo que Hadot llamaba "ejercicios espirituales" en la filosofía antigua, en particular en el estoicismo de los siglos I y II de nuestra era, a través de los textos de Séneca, Epicteto, Marco Aurelio y más. Pero, a través de la mirada hacia los antiguos, se comprende mucho mejor la relación que nosotros, los modernos, tenemos con el conocimiento, con la noción misma de sujeto en relación con la verdad y con la interpretación que de la filosofía del pasado nos hacemos. Michel Foucault es exhaustivo e incisivo. El estilo retórico de este libro se me ha hecho más digerible que otros de misma autoría porque se trata de la transcripción de cursos que impartió oralmente en el Collège de France, muy útilmente enriquecida (al menos en mi edición, de la editorial Akal publicado en 2005) por las notas de los editores. Se trata de un libro denso en erudición y sutileza en algunos razonamientos en todo caso, pero me ha parecido más didáctico y menos altisonante de lo que sentí en mi fracasado intento de leer Vigilar y castigar hace unos años. Me parece un imprescindible para cualquier interesado/a en filosofía antigua, la cuestión del conocimiento desde una perspectiva histórica o antropológica o la espiritualidad. Y, claro, me imagino que también para cualquier fanboy/girl de Foucault xD
The Name of the Rose (Italian: Il nome della rosa [il ˈnoːme della ˈrɔːza]) is …
Review of 'El nombre de la rosa' on 'Goodreads'
4 stars
Por fin hago caer en mis manos un ejemplar de El nombre de la rosa, y la satisfacción es muy grande. Esta es una novela a la vez densa, por lo erudita, y ligera, por lo cautivadora y entretenida. Con el pretexto de un Sherlock Holmes franciscano en una abadía del siglo XIV, Umberto Eco dibuja aquí un retrato de la Baja Edad Media que la convierte en la novela histórica más convincente que he leído hasta el momento. Los personajes, los temas, las formas de hablar y los pensamientos del narrador en primera persona son justamente así, muy convincentes, medievales en un sentido justo e intelectualmente honesto que hace que, pese a lo alejado de su mentalidad respecto a nosotros, podamos comprenderlos, aunque sea intelectualmente. Se despliega así la riqueza y diversidad filosófica que tenía cabida en ese clima cultural, tan tormentosamente atravesado de posturas teológico-políticas enfrentadas, que …
Por fin hago caer en mis manos un ejemplar de El nombre de la rosa, y la satisfacción es muy grande. Esta es una novela a la vez densa, por lo erudita, y ligera, por lo cautivadora y entretenida. Con el pretexto de un Sherlock Holmes franciscano en una abadía del siglo XIV, Umberto Eco dibuja aquí un retrato de la Baja Edad Media que la convierte en la novela histórica más convincente que he leído hasta el momento. Los personajes, los temas, las formas de hablar y los pensamientos del narrador en primera persona son justamente así, muy convincentes, medievales en un sentido justo e intelectualmente honesto que hace que, pese a lo alejado de su mentalidad respecto a nosotros, podamos comprenderlos, aunque sea intelectualmente. Se despliega así la riqueza y diversidad filosófica que tenía cabida en ese clima cultural, tan tormentosamente atravesado de posturas teológico-políticas enfrentadas, que choca de pleno con nuestros prejuicios modernos sobre este periodo histórico. Y, en ese contexto, se nos plantean reflexiones y temas que bien pueden haberse quedado en la Edad Media (como la moral amorosa y sexual), bien pueden ser aún de ardiente contemporaneidad (como el papel de los libros y el conocimiento, el poder político y religioso, la censura, la heterodoxia y la rebelión). Sin duda, una muy recomendada novela con múltiples planos de lectura, tanto para los lectores aficionados a las novelas policiacas como a las históricas.
Pierre Hadot me hace fascinarme por cada tema que toca, por cada filósofo que menciona. En general, me devuelve siempre al entusiasmo por la filosofía. En este libro, parte de un aforismo de Heráclito, habitualmente traducido como “la naturaleza ama esconderse”, para trazar un recorrido de 2500 años de historia de la filosofía occidental alrededor de la cuestión de la naturaleza. Cuestión que es inseparable de otros temas que emergen a lo largo del libro: la ciencia, la magia, Dios, el arte, la mística, la concepción de la existencia misma. Todos estos temas aparecen condensados aquí, con especial atención al Platón del Timeo y sus influencias posteriores, el neoplatonismo y Goethe, entre otros. Se trata de un libro plagado de referencias, erudito, y a la vez de fácil lectura (con paciencia para poder procesar la gran cantidad de información que presenta, eso sí) gracias a la prosa de Hadot, tan …
Pierre Hadot me hace fascinarme por cada tema que toca, por cada filósofo que menciona. En general, me devuelve siempre al entusiasmo por la filosofía. En este libro, parte de un aforismo de Heráclito, habitualmente traducido como “la naturaleza ama esconderse”, para trazar un recorrido de 2500 años de historia de la filosofía occidental alrededor de la cuestión de la naturaleza. Cuestión que es inseparable de otros temas que emergen a lo largo del libro: la ciencia, la magia, Dios, el arte, la mística, la concepción de la existencia misma. Todos estos temas aparecen condensados aquí, con especial atención al Platón del Timeo y sus influencias posteriores, el neoplatonismo y Goethe, entre otros. Se trata de un libro plagado de referencias, erudito, y a la vez de fácil lectura (con paciencia para poder procesar la gran cantidad de información que presenta, eso sí) gracias a la prosa de Hadot, tan sencilla, directa, clara y sintética. Lo he leído capítulo a capítulo con gran entusiasmo y me he dejado maravillar por los tantos fragmentos y citas realmente hermosos de leer que recoge. Se lo recomendaría a cualquier persona interesada por la filosofía del arte y de la naturaleza, y creo que podría disfrutar de estas páginas sin conocimientos especializados previos.