Diego Delgado rated Esta cosa de tinieblas: 4 stars

Esta cosa de tinieblas by Mar García Puig
Vivimos entre metáforas y somos poco conscientes del arma que tenemos entre manos. Porque la metáfora no sólo representa lo …
Estudié Periodismo, después Antropología y ahora me dedico a intentar combatir el ruido desde un oasis llamado Revista CTXT. Escribo y edito. Pero, sobre todo, leo.
La fantasía, la ciencia ficción y, en general, aquellos géneros englobados en la ficción especulativa me ayudan a entender este mundo y a imaginar otros mejores, que es el primer paso para hacerlos posibles. Aunque también leo ensayo, narrativa contemporánea de ficción y no-ficción, e intento asomarme a algún clásico de vez en cuando.
This link opens in a pop-up window
Vivimos entre metáforas y somos poco conscientes del arma que tenemos entre manos. Porque la metáfora no sólo representa lo …
Firuz-e Jafari tiene la fortuna de haber huído de la guerra y la masacre de quienes, como elle, practican la …
Firuz-e Jafari tiene la fortuna de haber huído de la guerra y la masacre de quienes, como elle, practican la …
Evocador. Turbio. Cuando pienso en 'Ratones en la despensa' no puedo quitarme de la cabeza esos dos conceptos. El primero de ellos por lo maravillosamente bien escritos que están los relatos de Raquel Presumido en términos de ambientación; siento que he puesto mis pies en las calles de Rodiezmo de la Tercia, que he respirado su aire, y eso no es nada fácil cuando se trata de un compendio de historias muy cortas. Lo turbio, entonces, golpea aún con más fuerza, porque parece que lo estás viviendo en tus carnes.
No quiero meterme en nada relacionado con las tramas por la brevedad de las historias, pero también por la importancia que tiene en algunas de ellas la sorpresa y los giros de guion. Si te gusta lo inquietante, el terror ambiental o los escenarios rurales, seguro que vas a disfrutar de esta lectura.
Estoy seguro de que hay muchos, muchos ensayos de Ciencias Políticas que ni siquiera se acercan a las cotas de profundidad que alcanza 'La maldición de la sangre' en términos de reflexión política. Se trata de una de esas novelas que representa a la perfección la enorme capacidad que tiene la ficción especulativa para analizar a fondo sistemas de organización social, construir críticas sólidas y proponer alternativas o vías de cambio.
M. L. Wang habla de patriarcado, colonialismo y cómo esos dispositivos de opresión violenta pueden enfrentarse desde abajo siempre que se cumpla una condición indispensable: la identificación de la desposesión propia y el reconocimiento de la ajena. Una vez que las clases desposeídas se entienden como tal, los lazos que se pueden generar entre ellas son una amenaza real para el statu quo. De ahí los esfuerzos de las clases gobernantes en promover esas batallas del penúltimo contra el …
Estoy seguro de que hay muchos, muchos ensayos de Ciencias Políticas que ni siquiera se acercan a las cotas de profundidad que alcanza 'La maldición de la sangre' en términos de reflexión política. Se trata de una de esas novelas que representa a la perfección la enorme capacidad que tiene la ficción especulativa para analizar a fondo sistemas de organización social, construir críticas sólidas y proponer alternativas o vías de cambio.
M. L. Wang habla de patriarcado, colonialismo y cómo esos dispositivos de opresión violenta pueden enfrentarse desde abajo siempre que se cumpla una condición indispensable: la identificación de la desposesión propia y el reconocimiento de la ajena. Una vez que las clases desposeídas se entienden como tal, los lazos que se pueden generar entre ellas son una amenaza real para el statu quo. De ahí los esfuerzos de las clases gobernantes en promover esas batallas del penúltimo contra el último que desgraciadamente han triunfado tanto en los últimos años.
'La maldición de la sangre' es, entre otras muchas cosas, un relato de la potencia revolucionaria que hay en el esfuerzo de salir del ensimismamiento y acercarnos con empatía a aquellos colectivos deshumanizados, cuyo estigma oculta, en realidad, grandes similitudes con la posición propia.
No puedo dejar sin destacar el sistema de magia que opera en la novela. La autora ha dado con una idea que evidencia, de forma indiscutible, la naturaleza sádica del sistema capitalista: es imposible defender las prácticas extractivistas sobre las que se construye el bienestar de Tiran sin colocar tu argumento en una posición de extrema crueldad y egoísmo. Y Tiran funciona exactamente con las mismas dinámicas que la sociedad occidental.
La bilogía 'Seis de cuervos' concluye de la misma forma que empezó: frenética, repleta de giros de guion y tremendamente divertida. Si tuviese que destacar un solo elemento de esta segunda parte, creo que Bardugo lo hace de maravilla al presentarnos las decisiones de Kaz, Inej, Jesper y compañía como consecuencia de la estructura socioeconómica de Ketterdam. Allí solo hay un dios, el dinero -o más bien el mercado-, y absolutamente todo se rige en base a los intereses mercantiles. Un sistema así solo conduce a una sociedad en la que las mayorías se ven abocadas a sobrevivir a la desesperada, tomando caminos en muchas ocasiones ilegales y moralmente cuestionables.
Una novela que se lee sola, con un ritmo narrativo perfectamente planteado y en la que siempre estás esperando la próxima sorpresa.
Dos mujeres unidas por un asesinato sin resolver durante la guerra sucia entre ETA y los GAL.
Idoia López Riaño, …
La escritura de Aida González Rossi no es sencilla, pero tampoco se olvida. En 'Leche condensada' consigue hacerte sentir dentro de la cabeza de su protagonista, una niña de 12 años atropellada por el shock y la ansiedad y la falta de explicaciones a lo que le ocurre. Hay pensamientos que se cuelan y otros que no terminan de formularse, hay mucho ruido y pocas conclusiones, hay una inquietud constante, molesta, casi incapacitante o incapacitante del todo en ocasiones.
Un libro maravilloso sobre todos esos malestares y, por encima de ellos, sobre el amor a los videojuegos y el amor, a secas.
Creo (y quiero pensar) que Rebecca F. Kuang odiaría profundamente a June Hayward, protagonista de 'Amarilla'. Es más, no me parece descabellado pensar que el personaje de Athena Liu está inspirado, al menos en parte, en la propia Kuang. De ser así, la novela se convierte en un artefacto literario de una valentía extraordinaria: en sus páginas se arrebata la voz a sí misma -en este caso, a Athena Liu- para darle todo el espacio a su 'enemiga'. Y lo que leemos es la evolución ideológica de una mujer blanca cisheterosexual que se va autoconvenciendo de que merece su posición de privilegio, aunque esta suponga pisotear a otras personas que parten con desventaja.
He leído 'Amarilla' con una suspicacia constante, como si me costase entender lo que estaba haciendo Kuang. La ambigüedad es total, no hay juicios morales ante la concatenación de decisiones repudiables que va tomando June, pero no …
Creo (y quiero pensar) que Rebecca F. Kuang odiaría profundamente a June Hayward, protagonista de 'Amarilla'. Es más, no me parece descabellado pensar que el personaje de Athena Liu está inspirado, al menos en parte, en la propia Kuang. De ser así, la novela se convierte en un artefacto literario de una valentía extraordinaria: en sus páginas se arrebata la voz a sí misma -en este caso, a Athena Liu- para darle todo el espacio a su 'enemiga'. Y lo que leemos es la evolución ideológica de una mujer blanca cisheterosexual que se va autoconvenciendo de que merece su posición de privilegio, aunque esta suponga pisotear a otras personas que parten con desventaja.
He leído 'Amarilla' con una suspicacia constante, como si me costase entender lo que estaba haciendo Kuang. La ambigüedad es total, no hay juicios morales ante la concatenación de decisiones repudiables que va tomando June, pero no porque la autora esté de acuerdo con ellas, sino porque la narración está confeccionada para exponerlas y dejar que seamos las lectoras quienes nos demos cuenta de a qué actitudes deben enfrentarse las personas racializadas.
Sobre la trama en sí, me ha gustado bastante, pero creo que lo destacable de este libro es eso, cómo está configurado.
Si hay alguna productora de cine leyendo esta reseña: 'El lugar invisible' es una novela perfecta para adaptar en forma de película. Lola Llatas maneja el ritmo de la narración maravillosamente bien, con una introducción calmada en la que va presentando a las protagonistas y, después, acelerando progresivamente conforme estas se sumergen en Tiebana, hasta que, en el último tercio, la historia se te agarra a las muñecas y te obliga a seguir pasando páginas.
Tengo que destacar el personaje de Estela porque he conectado mucho con ella a nivel emocional. Me habría gustado que tuviese una voz más acorde a su edad; entiendo que haber vivido una infancia tan dura acelera mucho -y de forma muy dolorosa- los procesos de madurez, pero no deja de ser una niña. A pesar de esto, creo que está muy bien construida su personalidad y las huellas que en ella ha dejado el …
Si hay alguna productora de cine leyendo esta reseña: 'El lugar invisible' es una novela perfecta para adaptar en forma de película. Lola Llatas maneja el ritmo de la narración maravillosamente bien, con una introducción calmada en la que va presentando a las protagonistas y, después, acelerando progresivamente conforme estas se sumergen en Tiebana, hasta que, en el último tercio, la historia se te agarra a las muñecas y te obliga a seguir pasando páginas.
Tengo que destacar el personaje de Estela porque he conectado mucho con ella a nivel emocional. Me habría gustado que tuviese una voz más acorde a su edad; entiendo que haber vivido una infancia tan dura acelera mucho -y de forma muy dolorosa- los procesos de madurez, pero no deja de ser una niña. A pesar de esto, creo que está muy bien construida su personalidad y las huellas que en ella ha dejado el sufrimiento al que se ha visto expuesta desde que nació.
La trama me ha hecho pasar miedo en algunos pasajes, pero diría que es un terror más o menos llevadero. Sí recomiendo saber lo menos posible sobre la novela antes de leerla, porque me parece muy divertido que las lectoras partamos desde la misma ignorancia que muestran tanto Gracia como Estela.
BOOK ONE of the Six of Crows Duology
Six of Crows is a fantasy novel …
Los entornos violentos y hostiles crean personas violentas y hostiles. En esos lugares de miseria y marginación, convertirse en un delincuente nunca es una decisión activa: es mera supervivencia. Y Leigh Bardugo ha confeccionado un personaje que encarna muy bien esta subjetividad obsesionada con salir adelante. Kaz Brekker no vive, él pelea, y en las peleas a muerte no hay hueco para la empatía o la humanidad. Por eso es un ser despreciable. Yo, personalmente, le he despreciado durante toda la lectura. Aún ahora lo hago. Pero también sé que en ningún caso hay que cargarle con la responsabilidad de haberse convertido en alguien sin más principios que salvar su propio pellejo y satisfacer sus intereses. Creo que 'Seis de cuervos' encamina hacia esa lectura: no podemos culpar a las personas por aferrarse a la única vía de supervivencia a la que las hemos condenado. Invito a extrapolar la empatía …
Los entornos violentos y hostiles crean personas violentas y hostiles. En esos lugares de miseria y marginación, convertirse en un delincuente nunca es una decisión activa: es mera supervivencia. Y Leigh Bardugo ha confeccionado un personaje que encarna muy bien esta subjetividad obsesionada con salir adelante. Kaz Brekker no vive, él pelea, y en las peleas a muerte no hay hueco para la empatía o la humanidad. Por eso es un ser despreciable. Yo, personalmente, le he despreciado durante toda la lectura. Aún ahora lo hago. Pero también sé que en ningún caso hay que cargarle con la responsabilidad de haberse convertido en alguien sin más principios que salvar su propio pellejo y satisfacer sus intereses. Creo que 'Seis de cuervos' encamina hacia esa lectura: no podemos culpar a las personas por aferrarse a la única vía de supervivencia a la que las hemos condenado. Invito a extrapolar la empatía que despiertan algunos pasajes que hablan de los orígenes de Brekker con esas personas, niños y niñas que hoy nos dicen que encarnan todos los males y que llevan el crimen en su propia naturaleza. Quizá la responsabilidad de sus actos está más en nuestro lado de lo que pensamos.
Me ha gustado especialmente que Bardugo haga una conexión tan explícita entre la mercantilización de la vida y la violencia estructural que ha convertido a Kaz, Inej, Jesper, Nina y, en general, la comunidad lumpen de El Barril. Se dibuja Ketterdam como un lugar gobernado de forma totalitaria por los intereses económicos. Su dios es el del dinero y el mercado. Y así les (nos) va.
En cuanto a la forma, tengo que destacar cómo cambia la narración en función del punto de vista desde el que se está contando. Cada capítulo está escrito desde la voz de un personaje, así que la narración cambia porque las perspectivas de lo que está ocurriendo son diferentes. Los capítulos de Jesper subliman este modo de narrar, porque -por motivos en los que no entraré para no hacer spoiler- la mayoría de los planes se urden a sus espaldas, así que cuando habla él, nosotres, como lectores, tampoco nos enteramos de cuáles son las artimañas hasta que nos explotan en las narices. La sorpresa de Jesper es también la nuestra, y eso genera una sensación que engancha mucho a la lectura.
Por poner una pega, creo que hay algunos giros de guion nada justificados y que Bardugo termina abusando del recurso del deus ex machina.
Podemos vivir de otra manera. Mejor, trabajando mucho menos, compartiendo más tiempo con las personas a las que queremos, dedicando una parte más importante de nuestras vidas a hacer cosas que verdaderamente nos llenan. Podemos hacer todo eso sin necesidad de rechazar algunas de las comodidades fundamentales con las que contamos hoy. Otra Vida es una forma de imaginarlo, pero hay más. Infinitas. Y novelas como esta contribuyen a que sea más sencillo pensar estas alternativas.
Sobre la historia, creo que Sarena Ulibarri logra construir un entorno en el que todas querríamos quedarnos a vivir y unos personajes con bastante profundidad en pocas páginas. Lo he disfrutado mucho.