Me queda claro que Harry no quiere gastar ni un "peso" del dinero que tiene en Gringotts, así sea que destruyó propiedad ajena, así sea que el equipo donde juega necesite nuevas escobas jaja
User Profile
Amo la novela latinoamericana y la ciencia ficción. Me gusta mucho la lectura sobre temas sociales sobre todo tecnología y sociología.
Leo en todos lados: en el transporte público, en el baño, en el patio tomando el sol y a veces en el sillón en casa de mis padres
This link opens in a pop-up window
Niño Gurú's books
2025 Reading Goal
21% complete! Niño Gurú has read 13 of 61 books.
User Activity
RSS feed Back
Niño Gurú started reading No dicen nada Cantan by Enrique Fierro
Niño Gurú finished reading Harry Potter and the Chamber of Secrets by J. K. Rowling (Harry Potter, #2)

Harry Potter and the Chamber of Secrets by J. K. Rowling (Harry Potter, #2)
Ever since Harry Potter had come home for the summer, the Dursleys had been so mean and hideous that all …
Niño Gurú reviewed Harry Potter and the Chamber of Secrets by J. K. Rowling (Harry Potter, #2)
Niño Gurú finished reading Meditaciones by Marco Aurelio
Niño Gurú reviewed Meditaciones by Marco Aurelio

Dónde está lo nuevo que yo lo vea
2 stars
No conocía el “nuevo realismo” y tenía curiosidad: ¿qué “novedades” trae una propuesta “nueva” del realismo? Tenía razones fundadas para esperar novedades interesantes, puesto que la lectura estrella del año pasado ha sido para mí Meeting the Universe Halfway de Karen Barad, que propone el “realismo agencial”, una versión del realismo que me ha parecido sorprendente, fresca e integradora de los últimos resultados de las ciencias y de la filosofía. Me crucé, como referencia introductoria del nuevo realismo, con una mención a este librillo de Ferraris y, como era breve, me dispuse a leerlo.
Pues bien, para quien se lo esté preguntando, este es el resumen: este manifiesto es puro panfleto. Y ahora me explico.
La tesis inicial me interesó mucho: el problema no es tanto el posmodernismo, cuanto su traducción al populismo en política, de tal suerte que lo posmoderno se ha vuelto aliciente para la derecha. Muy bien, …
No conocía el “nuevo realismo” y tenía curiosidad: ¿qué “novedades” trae una propuesta “nueva” del realismo? Tenía razones fundadas para esperar novedades interesantes, puesto que la lectura estrella del año pasado ha sido para mí Meeting the Universe Halfway de Karen Barad, que propone el “realismo agencial”, una versión del realismo que me ha parecido sorprendente, fresca e integradora de los últimos resultados de las ciencias y de la filosofía. Me crucé, como referencia introductoria del nuevo realismo, con una mención a este librillo de Ferraris y, como era breve, me dispuse a leerlo.
Pues bien, para quien se lo esté preguntando, este es el resumen: este manifiesto es puro panfleto. Y ahora me explico.
La tesis inicial me interesó mucho: el problema no es tanto el posmodernismo, cuanto su traducción al populismo en política, de tal suerte que lo posmoderno se ha vuelto aliciente para la derecha. Muy bien, estoy de acuerdo y me interesa un análisis de esto. Sin embargo, durante el resto del libro Ferraris se la va a pasar “criticando” a “los posmodernos”, que no queda muy claro quiénes son (hay alusiones a Vattimo y a Rorty, sin aportar apenas citas directas, y sobre todo muchas alusiones implícitas a Foucault, pese a que el propio Ferraris al final del libro reconoce que no aceptaba la etiqueta de posmoderno). En general, su crítica al posmodernismo filosófico, que de pronto se vuelve sinónimo intercambiable de “construccionismo” o incluso de “kantismo”, me parece caricaturizada y tendenciosa, sin rigor ni caridad hacia los argumentos ajenos, y por tanto los argumentos que Ferraris ofrece como contrapartida me han parecido facilones, una apelación simplona al sentido común que a nivel retórico puede funcionar pero que filosóficamente me parecen irrelevantes. Esto por no hablar de que cuando se refiere a Nietzsche y a Heidegger como referentes del pensamiento posmoderno, los despacha prácticamente sobre la base del ad hominem (de que su pensamiento era conservador y anti-ilustrado), sin apenas entrar en su pensamiento como tal (en el caso de Heidegger) o planteando una versión muy superficial y, en mi opinión, también tendenciosa (en el caso de Nietzsche).
En suma, este manifiesto se podría haber llamado simplemente “Manifiesto anti-posmoderno”. Y no es que me considere yo posmodernista en el pensamiento –sí me considero posmoderna en el sentido de “hija de la época”, claro–, no es que me sienta personal o filosóficamente atacada por este texto. Es solo que, incluso sin tener un conocimiento profundizado al respecto del pensamiento posmoderno, veo claro que Ferraris recae, paradójicamente, en una especie de populismo filosófico.
Lo gracioso es que respecto de la parte “constructiva” del texto, no he leído prácticamente nada que me haya parecido nuevo. Al final, todo recae en una defensa acrítica y sin ambages de la Ilustración y de la Modernidad y de sus conceptos insignia como Saber, Verdad, etc. Sin matices, sin incorporar crítica alguna. ¿Dónde está lo nuevo en el “nuevo” realismo, si no es capaz de incorporar ninguna aportación filosófica de los últimos 40 años? Y no solo filosófica. No he podido evitar quedarme pasmada al ver cómo su propuesta se asienta explícitamente sobre una separación neta entre naturaleza y cultura... ¿De verdad? ¿A estas alturas? Ni siquiera la argumenta ni la contrapone a la ingente cantidad de pensadores que llevan criticando esta distinción, ya no solo desde el pensamiento filosófico tradicional, sino también desde las teorías decoloniales, desde la antropología social y cultural... Lo encuentro decepcionante.
Me parece perfecto criticar la posmodernidad y el pensamiento posmoderno. Es más, me parece necesario. Estoy de acuerdo en que hay una “dialéctica” de lo posmoderno por lo cual algunas cosas que parecían presentarse como emancipadoras se han convertido en nuevas cadenas. Pero esto no es un rasgo exclusivo de lo posmoderno; en cierto modo es prácticamente una dinámica reiterada en las sociedades donde hay sistemas de dominación y el núcleo del poder coopta los movimientos que pretendían proponer algo nuevo (y si no, díselo al cristianismo). Y, en este sentido, el realismo como postura filosófica no es inmune. Es llamativa la falta de autocrítica: Ferraris insiste en que las aspiraciones emancipadoras de lo posmoderno han dado efectos nefastos, y después reivindica una y otra vez el carácter emancipador del realismo sin detenerse un solo momento a preguntarse si también el realismo podría sufrir esta dialéctica y si, en efecto, no la ha sufrido ya y precisamente por eso el construccionismo tuvo para tantos pensadores un sentido emancipador.
En síntesis, este es uno de esos libros que me parecen perniciosos porque si alguien lo lee con prejuicios hacia el “pensamiento posmoderno” (sea lo que sea que es, porque en realidad, que yo sepa, de los mencionados solo Vattimo y Rorty se han reconocido a sí mismos como posmodernos y aun así hay muchísimos matices aquí), solo va a salir con ellos reafirmados y con nuevas herramientas retóricas y una mayor sensación de autoridad para defender estos prejuicios. Quisiera leer críticas a “lo posmoderno” que fueran capaces de recoger con más rigor y caridad interpretativa sus aportaciones, límites y contrapuntos. Es lo que me parece honesto. A propósito del “construccionismo”, infinitamente mejores me parecen las críticas de Barad (obra citada) y Tim Ingold (en The Perception of the Environment), muchísimo mejor informadas y argumentadas.
Niño Gurú started reading Chamanes eléctricos en la Fiesta Del Sol by Monica OJEDA

Chamanes eléctricos en la Fiesta Del Sol by Monica OJEDA
Año 5540 del calendario andino. Noa decide escaparse de su Guayaquil natal con su mejor amiga, Nicole, para asistir al …
Niño Gurú wants to read La dinámica de la revuelta by Hazan Éric

La dinámica de la revuelta by Hazan Éric, Marín Hernández Carlos, Martínez Meritxell, and 1 other
Mediante la relectura de diferentes experiencias históricas y contemporáneas —las revoluciones francesa y soviética, el verano español de 1936 o …
Niño Gurú wants to read The Wealth of the Commons by David Bollier and Silke Helfrich, editors

The Wealth of the Commons by David Bollier and Silke Helfrich, editors
We are poised between an old world that no longer works and a new one struggling to be born. Surrounded …
Niño Gurú started reading Meditaciones by Marco Aurelio
Niño Gurú started reading Sufism by William C. Chittick
Niño Gurú finished reading Power of Problem-Based Learning by Barbara J. Duch
Niño Gurú reviewed Power of Problem-Based Learning by Barbara J. Duch
Ambivalencia en mí mismo
3 stars
Este libro me causó mucha ambivalencia. Por un lado está enfocado en esta cuestión del aprendizaje centrado en resolver problemas. Creo que es una parte importante del aprendizaje pero me suena a reducir la enseñanza sólo al desarrollo de competencias específicas.
Le tira mucho al formato de enseñanza centrado en la ponencia del profesor, y estoy de acuerdo que muchxs hemos tenido esa experiencia de un profe aburrido que sólo habla y habla y cansa. Pero no es eso suficiente para descartar un poco ese formato con otras técnicas didácticas.
La ambivalencia para mí es que no estoy completamente de acuerdo en transformar toda la enseñanza al desarrollo de competencias y resolver problemas, pero tampoco estoy de acuerdo que todo el formato de un curso sea expositivo del profesor. Creo que debe haber una mezcla de técnicas didácticas.
El libro ofrece pocas herramientas, la mayoría son ejemplos de experiencias en …
Este libro me causó mucha ambivalencia. Por un lado está enfocado en esta cuestión del aprendizaje centrado en resolver problemas. Creo que es una parte importante del aprendizaje pero me suena a reducir la enseñanza sólo al desarrollo de competencias específicas.
Le tira mucho al formato de enseñanza centrado en la ponencia del profesor, y estoy de acuerdo que muchxs hemos tenido esa experiencia de un profe aburrido que sólo habla y habla y cansa. Pero no es eso suficiente para descartar un poco ese formato con otras técnicas didácticas.
La ambivalencia para mí es que no estoy completamente de acuerdo en transformar toda la enseñanza al desarrollo de competencias y resolver problemas, pero tampoco estoy de acuerdo que todo el formato de un curso sea expositivo del profesor. Creo que debe haber una mezcla de técnicas didácticas.
El libro ofrece pocas herramientas, la mayoría son ejemplos de experiencias en que el enfoque funciona, pero después de algunos capítulos se vuelve muy repetitivo.

Señó Moshuelo commented on Dysphoria Mundi by Paul B. Preciado (Narrativas hispánicas, #703)
Una lectura que abre territorios y siembra dudas. Quizás cueste entrar en su propuesta, pero en cuanto uno se olvida de ese mal de nuestro tiempo: entender a rajatabla para incorporar al tejido productivo del cuerpo colonizado y no a lo imaginativo intuitivo, entonces, se empieza a entrar en lo que Preciado expone. Hay en este territorio una reivindicación que nos incita, un imaginario capaz de activar nuestras ganas de alcanzar para todes una vida digna de ser vivida. Una existencia está ya desarrollándose en medio de tanta muerte y lo que se nos cuenta nos lleva hacia el nucleo de esa revolución posible. Menos euforia y más disforia, llevada al terreno de los expulsados y violentados, no esa disforia que nos criminaliza y nos encierra, mutemos juntas, pájaras.