Tuve una comiquería, organicé convenciones frikis, dirigí rol para mis amigas. Editor de videos y profe de Literatura. Ahora no estoy dedicándole tanto a la lectura, estoy con otros intereses, pero sí leo un poquito de fantasía/ciencia ficción mainstream antes de dormir.
Review of 'Artículos de costumbres' on 'Goodreads'
No rating
Intertextualidad
Menciones directas: Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. Mención a los escritores Ramón Solís Llorente, Juan de Mariana, Cornelio Tácito, Gayo Suetonio Tranquilo, Francisco de Quevedo, Ignacio López de Ayala, Ignacio de Luzán, Vicente Antonio García de la Huerta, Nicolás Fernández de Moratín, Juan Meléndez Valdés, Gaspar Melchor de Jovellanos, Nicasio Álvarez de Cienfuegos, Fernando de Herrera, Francisco de Rioja, Tomás de Iriarte, José Cadalso, Quinto Horacio Flaco, Nicolás Boileau, Lope de Vega, William Shakespeare, Victor Hugo, Molière, Ludovico Ariosto, Publio Virgilio Marón, Jean Racine, Pedro Calderón de la Barca, Friedrich Schiller, Johann Wolfgang von Goethe, George Gordon Byron, Pierre Corneille, François-René de Chateaubriand y Alphonse de Lamartine.
Review of 'Artículos de costumbres' on 'Goodreads'
No rating
Lugares: -Madrid, España. -Las Batuecas, Castilla y León, España. Ambientes: Estación de vehículos, urbano. Eventos (m.): Conquista árabe de la península ibérica (711-726), Reconquista de España (722-1492), invención de la imprenta (1440), Siglo de Oro español (1492-1659), Reforma protestante (s. XVI), Revolución francesa (1789-99), Golpe de estado de Napoleón Bonaparte (1799), Guerra realista (1822-23). Figuras recurrentes: Escritor, escritor/a frustrado/a, escritor/a pobre, escritor/a traductor/a. Festividades (m.): Nochebuena.
Eric Hobsbawm's brilliant enquiry into the question of nationalism won further acclaim for his 'colossal …
Review of 'Naciones y Nacionalismo Desde 1780' on 'Goodreads'
No rating
Intertextualidad
Menciones directas:
Physics and politics (1887) de Walter Bagehot. "Nationalism: a trend report and bibliography" (1973) de A. D. Smith. Theories of nationalism (1983) de A. D. Smith. The ethnic origins of nations (1986) de A. D. Smith. Del gobierno representativo (1861) de John Stuart Mill. "Qu'est ce que c'est une nation?" (1882) de Ernest Renán. Les marxistes et la question nationale 1848-1914 (1974) de Georges Haupt, Michel Lowy y Claudie Weill. Die Nationalitatenfrage und die Sozialdemokratie (1907) de Otto Bauer. Toward a Marxist theory of nationalism (1978) de Horace B. Davis. Marxism and the national and colonial question (1936) de Joseph Stalin. The historical evolution of modern nationalism (1931) de Carleton B. Hayes. The idea of nationalism (1944) de Hans Kohn. Nationalism. Problems concerning the word, the concept and classification (1964) de A. Kemiláinen. History of nationalism in the East (1929) de Hans Kohn. Nationalism and imperialism in …
Intertextualidad
Menciones directas:
Physics and politics (1887) de Walter Bagehot. "Nationalism: a trend report and bibliography" (1973) de A. D. Smith. Theories of nationalism (1983) de A. D. Smith. The ethnic origins of nations (1986) de A. D. Smith. Del gobierno representativo (1861) de John Stuart Mill. "Qu'est ce que c'est une nation?" (1882) de Ernest Renán. Les marxistes et la question nationale 1848-1914 (1974) de Georges Haupt, Michel Lowy y Claudie Weill. Die Nationalitatenfrage und die Sozialdemokratie (1907) de Otto Bauer. Toward a Marxist theory of nationalism (1978) de Horace B. Davis. Marxism and the national and colonial question (1936) de Joseph Stalin. The historical evolution of modern nationalism (1931) de Carleton B. Hayes. The idea of nationalism (1944) de Hans Kohn. Nationalism. Problems concerning the word, the concept and classification (1964) de A. Kemiláinen. History of nationalism in the East (1929) de Hans Kohn. Nationalism and imperialism in the Hither East (1932) de Hans Kohn. Nationalism and social communication. An enquiry into the foundations of nationality (1953) de Karl W. Deutsch. The age of revolution 1789-1848 (1962) de E. J. Hobsbawm. The age of capital 1848-1875 (1975) de E. J. Hobsbawm. The age of empire 1875-1914 (1987) de E. J. Hobsbawm. "The attitude of popular classes towards national movements for independence" de E. J. Hobsbawm en Mouvements nationaux d'indépendance et classes populaires aux xix et xx siécles en Occident et en Orient (1971). "Some reflections on nationalism" de E. J. Hobsbawm en Imagination and precision in the social sciences: Essays in memory of Peter Nettl (1972). "Reflections on 'The break-up of Britain'" (1977) de E. J. Hobsbawm. "What is the worker's country?" de E. J. Hobsbawm en Worlds of labour (1984) de E. J. Hobsbawm. "Working-class internationalism" de E. J. Hobsbawm en Internationalism in the labour movement (1988) de F. van Holthoon y Marcel van der Linden. Social preconditions of national revival in Europe (1985) de Miroslav Hroch. Imagined communities (1983) de Benedict Anderson. Nations before nationalism (1982) de L. Armstrong. Nationalism and the state (1982) de John Breuilly. The hidden frontier: ecology and ethnicity in an Alpine valley (1974) de John W. Colé y Eric R. Wolf. Language problems of developing countries (1968) de J. Fishman. Nations and nationalism (1983) de Ernest Gellner. The invention of tradition (1983) de E. J. Hobsbawm y Terence Ranger. Nation und Geschichte: Studien (1981) de Jeno Szücs. The formation of national states in Western Europe (1975) de C. Tilly y otros. "When was Wales?" de Gwyn A. Williams en The Welsh in their history (1982). "The case for a federal constitution for Ceylon" (1951) de Ilankai Tamil Arasu Kadchi. "Ethnic conflict and the Tamil separatist movement in Sri Lanka" (1985) de Robert N. Kearney. Mención al país ficticio de Ruritania, de las novelas El prisionero de Zenda (1894) y Ruperto de Hentzau (1898) de Anthony Hope. "La televisione e la lingua italiana" (1982) de Antonio Sorella. The making and unmaking of British national identity (1989) de Raphael Samuel. "Whose nation? Class and national consciousness in Britain 1750-1830" de Linda Colley (1986). Mención a los escritores Karl Kautsky, Rosa Luxemburg y Lenin.
A big-game hunter from New York is shipwrecked on an isolated island in the Caribbean, …
Review of 'The Most Dangerous Game' on 'Goodreads'
2 stars
Intertextualidad
Menciones directas: Ópera Madama Butterfly(1904) de Giacomo Puccini, Giuseppe Giacosa y Luigi Illica. Mención al escritor Marco Aurelio.
Indirecta: ?
Lugares: -Caribe. Ambientes: Embarcación, isla. Eventos (m.): Revolución rusa de octubre de 1917. Figuras recurrentes: Villano/a caricaturesco, cazador/a inescrupuloso/a, cosaco.
Review of 'Historia de Los Infiernos' on 'Goodreads'
No rating
Intertextualidad
Menciones directas: Hamlet (1603) de William Shakespeare. Poema de Gilgamesh (ca. 2100 a.C.), anónimo. A puerta cerrada (1944) de Jean-Paul Sartre. La Face cachée du temps (1985) de Michel Hulin. La Naissance du purgatoire (1981) de Jacques Le Goff. Le Péche et la Peur. La culpabilisation en Occident (XIII-XVIII siècle) (1983) de Jean Delumeau. "Uber die Jenseitsvorstellungen des vorgeschichtlichen Menschen" de J. Ozols, en Tod und Jenseits im Glauben der Völker (1978) de H. J.Klimkeit. Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament (1955) de J. B. Pritchard. "Le séjour des morts chez les Babyloniens et les Hébreux" de P. Dhorme en Revue Biblique (1907). Código de Hammurabi (1728 a.C.) de Hammurabi. Le Proche-Orient asiatique des origines aux invasions des peuples de la mer (1969) de P. Garelli. Mención al mito del descenso de Inanna/Ishtar al infierno, cuya primera mención escrita se registra en el poema "Descenso de …
Intertextualidad
Menciones directas: Hamlet (1603) de William Shakespeare. Poema de Gilgamesh (ca. 2100 a.C.), anónimo. A puerta cerrada (1944) de Jean-Paul Sartre. La Face cachée du temps (1985) de Michel Hulin. La Naissance du purgatoire (1981) de Jacques Le Goff. Le Péche et la Peur. La culpabilisation en Occident (XIII-XVIII siècle) (1983) de Jean Delumeau. "Uber die Jenseitsvorstellungen des vorgeschichtlichen Menschen" de J. Ozols, en Tod und Jenseits im Glauben der Völker (1978) de H. J.Klimkeit. Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament (1955) de J. B. Pritchard. "Le séjour des morts chez les Babyloniens et les Hébreux" de P. Dhorme en Revue Biblique (1907). Código de Hammurabi (1728 a.C.) de Hammurabi. Le Proche-Orient asiatique des origines aux invasions des peuples de la mer (1969) de P. Garelli. Mención al mito del descenso de Inanna/Ishtar al infierno, cuya primera mención escrita se registra en el poema "Descenso de Inanna al mundo de los muertos" de Enheduanna (ca. 2200 a.C.). Le Problème du mal (1948) de R. P. Sertillanges. La Biblia, anónimo: Isaías (8,3) y Libro de Job. "La muerte: valor y representación en la antigua Mesopotamia" (1982) de E. Cassin en La Mort, les morts dans les sociétés anciennes. Alusión al descensus ad inferos de Dante y Virgilio en la Divina comedia (1321) de Dante Alighieri. Alusión al descensus ad inferos de Ulises en la Odisea (s. VIII a.C.) de Homero. Mención al personaje de la Hidra de Lerna, serpiente acuática ctónica policéfala del mito griego de los doce trabajos de Heracles. Mención al personaje de Clío, musa de la historia y de la poesía heroica de la mitología griega. Mención a los escritores Dante Alighieri y Virgilio.
Review of 'Historia del teatro argentino en las provincias' on 'Goodreads'
No rating
Leí la sección dedicada a Mendoza, escrita por José Francisco Navarrete. Navarrete hace un recorrido muy completo por la actividad dramática en la provincia. De especial interés para mí el período 1939-1960 y los desarrollos del teatro independiente, teatro profesional visitante, teatro universitario y Fiesta de la Vendimia.
Menciones (relevantes) a festividades: Fiesta de la Vendimia. Menciones (relevantes) a organizaciones: Scotland Yard.
Review of 'Tratado Sobre la Tolerancia' on 'Goodreads'
No rating
Hoy había quedado en leer un fragmento del Tratado de la tolerancia de Voltaire, que ataca el fanatismo religioso, defiende la libertad de cultos y critica las masacres por motivos religiosos. Qué oportuno teniendo en cuenta lo que pasó hoy en EEUU...
"Los hugonotes, sin duda, se han embriagado de fanatismo y se han manchado de sangre como nosotros; pero la generación presente ¿es tan bárbara como sus padres? El tiempo, la razón que hace tantos progresos, los buenos libros, la dulzura de la sociedad ¿no han penetrado en aquellos que dirigen el espíritu de esos pueblos? ¿Y no nos apercibimos de que casi toda Europa ha cambiado de cara desde hace unos cincuenta años?"
...
"Irlanda, poblada y enriquecida, ya no verá a sus ciudadanos católicos sacrificar a Dios, durante dos meses, a sus ciudadanos protestantes, enterrarlos vivos, colgar a las madres de cadalsos, atar a las hijas al …
Hoy había quedado en leer un fragmento del Tratado de la tolerancia de Voltaire, que ataca el fanatismo religioso, defiende la libertad de cultos y critica las masacres por motivos religiosos. Qué oportuno teniendo en cuenta lo que pasó hoy en EEUU...
"Los hugonotes, sin duda, se han embriagado de fanatismo y se han manchado de sangre como nosotros; pero la generación presente ¿es tan bárbara como sus padres? El tiempo, la razón que hace tantos progresos, los buenos libros, la dulzura de la sociedad ¿no han penetrado en aquellos que dirigen el espíritu de esos pueblos? ¿Y no nos apercibimos de que casi toda Europa ha cambiado de cara desde hace unos cincuenta años?"
...
"Irlanda, poblada y enriquecida, ya no verá a sus ciudadanos católicos sacrificar a Dios, durante dos meses, a sus ciudadanos protestantes, enterrarlos vivos, colgar a las madres de cadalsos, atar a las hijas al cuello de sus madres para verlas expirar juntas; abrir el vientre a las mujeres encintas, extraerles a los hijos a medio formar para echárselos a comer a los cerdos y los perros; poner un puñal en la mano de sus prisioneros atados y guiar su brazo hacia el seno de sus mujeres, de sus padres, de sus madres, de sus hijos, imaginando convertirlos en mutuos parricidas y hacer que se condenen al mismo tiempo que los exterminan a todos. Esto es lo que cuenta Rapin-Thoiras, oficial en Irlanda, casi nuestro contemporáneo; esto es lo que relatan todos los anales, todas las historias de Inglaterra y que, sin duda, jamás será imitado. La filosofía, la sola filosofía, esa hermana de la religión, ha desarmado manos que la superstición había ensangrentado tanto tiempo; y la mente humana, al despertar de su ebriedad, se ha asombrado de los excesos a que la había arrastrado el fanatismo".
La capacidad de matar y torturar de las peores formas no es exclusiva de ningún grupo humano, sea religioso, político, étnico, etc. Ojalá que en los lugares del mundo donde siguen pasando estas cosas llegue, eventualmente, esa prosperidad y calma que Voltaire dice que llegó a Irlanda. Hay gente que cree que para lograr esto es necesario que las religiones desaparezcan. También pensé así en algún momento, pero ahora creo que alcanza con que siga ocurriendo lo que ha ocurrido a lo largo de los siglos: las religiones se reforman, se suavizan; las interpretaciones de los textos cambian, se actualizan.
Un cuento atmosférico de Lugones. Prosa bien modernista (modernismo hispanoamericano), con descripciones poéticas y vocabulario exótico. Interesante la reacción del personaje: su mundo se acaba pero él se siente seguro porque tiene su botellita de veneno con la que suicidarse, así que puede disfrutar tranquilo del espectáculo. Copado el paralelismo de los humanos que no entienden por qué son castigados por el vengativo dios cristiano y los leones que rugen doloridos hacia cielo "como a una divinidad obscura".
Intertextualidad
Menciones directas: * La Biblia (s. IV d.C.), anónimo (epígrafe; Levítico 26:19).
Menciones directas: Como gustéis (1599) de William Shakespeare (cita directa: "Todo el mundo es un escenario y los hombres y mujeres meros actores"). Preámbulo de la Constitución de la Nación Argentina (1853) (parodia). Constitución de la Nación Argentina (1853) (citas). Asinaria (s. I a.C.) de Tito Maccio Plauto (cita: "Homo homini lupus"). God Save the King (1720) (alternativamente God Save the Queen), himno nacional del Reino Unido. "Balada para un loco" (1969), tango de Astor Pizzolla y Horacio Ferrer. Mención al personaje Yorick de Hamlet (1603) de William Shakespeare.
Menciones directas: Constitución de la Nación Argentina (1853) (cita). "Volver" (1935), tango de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera.
Indirecta: ?
Eventos: Dictadura del Proceso de Reorganización Nacional (1976-83). Figuras recurrentes: Adolescente infatuado/a, militante universitario/a. Juegos: Buraco.
Lectura difícil pero satisfactoria. Minuciosas descripciones sensoriales, fragmentariedad temporal, repetición constante de situaciones, prosa/estructura experimental. Estos elementos no están porque sí. El libro pinta una imagen poderosa y conmovedora, tiene pasajes desgarradores, otros que llevan a la reflexión y algunos extrañamente cinematográficos, geniales para escucharlos con música instrumental de fondo. Los recursos usados tienen que ver con los temas de la muerte, la naturaleza cíclica de la vida, la complejidad de las relaciones humanas, la no-linealidad del pensamiento, la percepción y la emoción humana.
Con Saer me pasó lo mismo que con El sonido y la furia de Faulkner. En un principio no pude conectar mucho (cfr. El entenado) y al final todo terminó cerrando.
Intertextualidad
Menciones directas: Poema "Oveja perdida ven" de Luis de Góngora (epígrafe) Mención a los autores: -Augusto Roa Bastos (Paraguay, s. XX)
Indirecta: En el pasaje en que una lombriz grande como una …
Lectura difícil pero satisfactoria. Minuciosas descripciones sensoriales, fragmentariedad temporal, repetición constante de situaciones, prosa/estructura experimental. Estos elementos no están porque sí. El libro pinta una imagen poderosa y conmovedora, tiene pasajes desgarradores, otros que llevan a la reflexión y algunos extrañamente cinematográficos, geniales para escucharlos con música instrumental de fondo. Los recursos usados tienen que ver con los temas de la muerte, la naturaleza cíclica de la vida, la complejidad de las relaciones humanas, la no-linealidad del pensamiento, la percepción y la emoción humana.
Con Saer me pasó lo mismo que con El sonido y la furia de Faulkner. En un principio no pude conectar mucho (cfr. El entenado) y al final todo terminó cerrando.
Intertextualidad
Menciones directas: Poema "Oveja perdida ven" de Luis de Góngora (epígrafe) Mención a los autores: -Augusto Roa Bastos (Paraguay, s. XX)
Indirecta: En el pasaje en que una lombriz grande como una culebra es llevada sobre un camalotal río abajo: posible referencia al cuento "El regreso de Anaconda" de Horacio Quiroga, en el que la serpiente Anaconda es llevada río abajo sobre un cedro (entre camalotes) debido al desbordamiento de los ríos Paranahyba, Grande y Paraguay. En la secuencia delirante/onírica, probable referencia a la Odisea (ca. s. VIII a. C.) de Homero: cuando Wenceslao está a merced de una curandera que lo tiene engualichado y luego escapa en canoa hasta llegar a su isla-hogar, donde lo esperan su mujer tejiendo, su hijo y sus perros (que son los primeros que lo reconocen), y ella luego le cuenta que más de un gavilán la había estado rondando en su ausencia.
* Lugares: -Santa Fe, Argentina: --Colastiné. --Ciudad de Santa Fe. --La Guardia. --Río Colastiné.