Ramirenko started reading Diario by Anne Frank

Diario by Anne Frank
The Diary of a Young Girl, often referred to as The Diary of Anne Frank, is a book of the …
This link opens in a pop-up window
The Diary of a Young Girl, often referred to as The Diary of Anne Frank, is a book of the …
Libro ameno y simpático sobre los problemas de salud mental de un futbolista reconvertido a cantautor, presentador y monologuista. Es cierto que no es necesario que te guste el furbo para disfrutarlo, pero también es verdad que hay mucho furbo en sus páginas, demasiado para mi gusto, aunque sea interesante que la perspectiva venga del mundo de las ligas menores y de un jugador “fracasado”.
Por un lado me ha gustado. Es un texto muy accesible que se devora gracias a que todos los que tenemos problemas de salud mental podemos sentirnos identificados de alguna manera. Te enseña algo que los introvertidos y solitarios no solemos ver, que es que una persona extrovertida y sociable también puede tener que lidiar con unos demonios que nos son comunes.
Por otro lado, es un libro escrito entre dos personas y se siente demasiado como un producto diseñado para gustar y vender (creo …
Libro ameno y simpático sobre los problemas de salud mental de un futbolista reconvertido a cantautor, presentador y monologuista. Es cierto que no es necesario que te guste el furbo para disfrutarlo, pero también es verdad que hay mucho furbo en sus páginas, demasiado para mi gusto, aunque sea interesante que la perspectiva venga del mundo de las ligas menores y de un jugador “fracasado”.
Por un lado me ha gustado. Es un texto muy accesible que se devora gracias a que todos los que tenemos problemas de salud mental podemos sentirnos identificados de alguna manera. Te enseña algo que los introvertidos y solitarios no solemos ver, que es que una persona extrovertida y sociable también puede tener que lidiar con unos demonios que nos son comunes.
Por otro lado, es un libro escrito entre dos personas y se siente demasiado como un producto diseñado para gustar y vender (creo que está arrasando en las librerías). La última parte, por su cercanía temporal, tiene un inevitable carácter autopublicitario un tanto repelente.
Lo leí con 20 años y tenía ganas de darle otra vuelta para comprobar si es un libro que se disfruta más en la juventud o en la madurez. La verdad es que no me ha quedado claro y quizá lo que ocurre es que no uno de esos libros hechos para ser disfrutados.
Yo no fui un adolescente como Holden Caulfield. No fui rebelde, no ligaba y no tuve ese éxito social compatible con su extrañeza hacia el mundo adulto. Entiendo que hace falta ser como él para identificarse, porque si no lo cierto es que llega a ser un personaje bastante antipático. Es probable que sea un personaje diseñado para caer mal en cualquier caso, ahí está la clave. Es una de esas obras incómodas en las que hay que buscar la reflexión por encima de la identificación, aunque hay ciertos rasgos en lo que cualquiera se puede …
Lo leí con 20 años y tenía ganas de darle otra vuelta para comprobar si es un libro que se disfruta más en la juventud o en la madurez. La verdad es que no me ha quedado claro y quizá lo que ocurre es que no uno de esos libros hechos para ser disfrutados.
Yo no fui un adolescente como Holden Caulfield. No fui rebelde, no ligaba y no tuve ese éxito social compatible con su extrañeza hacia el mundo adulto. Entiendo que hace falta ser como él para identificarse, porque si no lo cierto es que llega a ser un personaje bastante antipático. Es probable que sea un personaje diseñado para caer mal en cualquier caso, ahí está la clave. Es una de esas obras incómodas en las que hay que buscar la reflexión por encima de la identificación, aunque hay ciertos rasgos en lo que cualquiera se puede reflejar al menos parcialmente.
Lo que no recordaba, quizá porque no lo comprendí en su momento, es que la historia puede ser leída como una prolongada crisis de ansiedad. No es un libro para disfrutar con la trama, que no puede ser más aburrida, sino para darse cuenta del sufrimiento que habita debajo de todos los problemas de un chaval: el aislamiento, la extrañeza, la pérdida de seres queridos, la incomprensión del mundo adulto, la competitividad social en la escuela, los abusos sexuales y un largo etcétera que puede rastrearse si se está atento a lo que no se cuenta. Ninguno de estas cuestiones se hacen conscientes en la rebeldía de Holden, sino que simplemente él odia todo lo que le rodea, y esto es precisamente lo que es difícil de digerir como lector. Si no se entra ahí, difícilmente el libro puede gustar. Entiendo que este tratamiento de forma y fondo supuso un hito en la historia de la literatura.
Me parece bastante fastidioso y torpe el uso de la recurrente coletilla “y todo eso” para marcar el tono adolescente de la narración. No creo que sea necesario.
Story of Holden Caufield with his idiosyncrasies, penetrating insight, confusion, sensitivity and negativism. Holden, knowing he is to be expelled …
Maravillosa y amarga novela qué, además de una entretenida historia de ciencia ficción, es un tratado magistral sobre la fragilidad masculina y su encaje en un mundo cambiante. También es un espejo en el que poder mirarse de manera incómoda si alguna vez te has sentido deprimido o si, simplemente, las adversidades de la vida te han hecho sentir pequeño.
La novela tiene una estructura muy inteligente, en la que se intercalan los momentos de lucha y supervivencia del Scott que está a punto de desaparecer con otros momentos de su proceso de encanijamiento. A mí me han interesado más los segundos, porque es allí donde están las reflexiones más hondas y los momentos más dramáticos. No me ha gustado tanto la manera pormenorizada de narrar las aventurillas de escalada y la lucha contra la araña. Creo que incluso a veces cuesta hacerse a la idea de lo que está …
Maravillosa y amarga novela qué, además de una entretenida historia de ciencia ficción, es un tratado magistral sobre la fragilidad masculina y su encaje en un mundo cambiante. También es un espejo en el que poder mirarse de manera incómoda si alguna vez te has sentido deprimido o si, simplemente, las adversidades de la vida te han hecho sentir pequeño.
La novela tiene una estructura muy inteligente, en la que se intercalan los momentos de lucha y supervivencia del Scott que está a punto de desaparecer con otros momentos de su proceso de encanijamiento. A mí me han interesado más los segundos, porque es allí donde están las reflexiones más hondas y los momentos más dramáticos. No me ha gustado tanto la manera pormenorizada de narrar las aventurillas de escalada y la lucha contra la araña. Creo que incluso a veces cuesta hacerse a la idea de lo que está ocurriendo porque las descripciones son un tanto farragosas.
Lo que me ha parecido genial es el final: bello, extraño, etéreo, evocador… No hay adjetivos para definirlo correctamente. Me ha regalado una imagen mental de sosiego y melancólica esperanza que me guardaré toda la vida. Maravilloso.
Story of Holden Caufield with his idiosyncrasies, penetrating insight, confusion, sensitivity and negativism. Holden, knowing he is to be expelled …
Es difícil criticar con cierta dureza un libro tan íntimo, que trata sobre el duelo sufrido durante un año por la perdida de la pareja de la autora, así que primero diré que algunas páginas suponen magistrales reflexiones profundas, sentidas y originales, y que arrojan un punto de vista muy interesante para quienes hemos tenido la fortuna de no vivir algo tan traumático.
Por otro lado, el negativo, cuesta mucho empatizar con la cotidianidad que supone la vida de esta pareja. Estamos hablando de gente que viaja a Honolulú para desconectar y relajarse porque tienen que tomar la decisión de comprar una casa nueva en Malibú. Gente que después de sufrir una enfermedad terrible que está a punta de matarte lo primero que hace es coger un vuelo de costa a costa de EE.UU. para “caminar por la playa y ver la puesta de sol”.
Lo peor es que la …
Es difícil criticar con cierta dureza un libro tan íntimo, que trata sobre el duelo sufrido durante un año por la perdida de la pareja de la autora, así que primero diré que algunas páginas suponen magistrales reflexiones profundas, sentidas y originales, y que arrojan un punto de vista muy interesante para quienes hemos tenido la fortuna de no vivir algo tan traumático.
Por otro lado, el negativo, cuesta mucho empatizar con la cotidianidad que supone la vida de esta pareja. Estamos hablando de gente que viaja a Honolulú para desconectar y relajarse porque tienen que tomar la decisión de comprar una casa nueva en Malibú. Gente que después de sufrir una enfermedad terrible que está a punta de matarte lo primero que hace es coger un vuelo de costa a costa de EE.UU. para “caminar por la playa y ver la puesta de sol”.
Lo peor es que la autora no se da cuenta, porque además no tiene culpa de ser de esa clase social y llevar ese tipo de vida. ¿Qué va a hacer si no? Ella nos cuenta lo que es su mundo, aunque nos resulte terriblemente snob y pijo hasta la náusea. Pero vamos, que yo hubiera agradecido que se ahorrara expresiones totalmente prescindibles como “picamos algo del coq au vine que sobró de la cena de anoche”.
Es lo mismo que ocurre en las historias de, por ejemplo, Woody Allen, pero en un relato tan íntimo y personal me parece que canta más, porque no hay una trama novelesca que lo enmascare un poco.
Por lo demás, me resultó bastante fastidiosa esa pormenorizada recopilación de datos médicos y la reconstrucción de días intrascendentes, aunque entiendo que es precisamente necesario para mostrar la pulsión obsesiva que la autora sentía en esos momentos de fragilidad mental.
No me ha llegado del todo y lo siento.
Me ha resultado muy entretenido, uno de esos libros que no puedes dejar de leer y que se devoran sin darte cuenta. Está escrito con un estilo periodístico sobrio, pues lo que se supone que leemos es un informe fruto de las entrevistas de un investigador. Cada una de esas entrevistas conforma un relato breve de un superviviente en un lugar del mundo.
Hasta aquí todo bien. ¿Lo malo? Pues un montón de cosas:
La principal es la típica falta de profundidad del lenguaje propia de todo bestseller de moda y que a mí me deja una sensación de vacío tremenda. Una cosa es que el estilo sea sobrio y otra cosa que no exista ninguna ambición de hacer algo que merezca la pena con las palabras.
Todos los personajes tienen la misma voz. Esto se hace especialmente tedioso y me parece un fallo estilístico imperdonable. Vale que lo que …
Me ha resultado muy entretenido, uno de esos libros que no puedes dejar de leer y que se devoran sin darte cuenta. Está escrito con un estilo periodístico sobrio, pues lo que se supone que leemos es un informe fruto de las entrevistas de un investigador. Cada una de esas entrevistas conforma un relato breve de un superviviente en un lugar del mundo.
Hasta aquí todo bien. ¿Lo malo? Pues un montón de cosas:
La principal es la típica falta de profundidad del lenguaje propia de todo bestseller de moda y que a mí me deja una sensación de vacío tremenda. Una cosa es que el estilo sea sobrio y otra cosa que no exista ninguna ambición de hacer algo que merezca la pena con las palabras.
Todos los personajes tienen la misma voz. Esto se hace especialmente tedioso y me parece un fallo estilístico imperdonable. Vale que lo que leemos es el informe de un investigador, pero también se supone que es una “historia oral”, que no se ve reflejada en ningún momento. Un millonario estadounidense habla igual que un monje japonés o un militar ruso.
El ritmo decae de manera muy clara en los últimos relatos, que se notan que están hechos con algo de pereza o prisa, con lo cual nos encontramos mezclados fragmentos magníficos (como el de la piloto que cae en paracaídas y es ayudada por una radioaficionada desconocida) con otros muy poco digeribles (como el del fanático religioso ruso).
La perspectiva yankee paternalista de toda crisis mundial en una ficción: Los EE.UU. e Israel los mejores del mundo y los más listos; Europa y el bloque oriental un desastre mayúsculo; los rusos, directamente unos criminales de guerra. Resulta curioso leer esto tras la pandemia del Covid, cuando hemos podido comprobar que las sociedades más individualistas han sido las que peor se han organizado.
La estructura de relatos breves, que en principio de toma como algo novedoso y agradable, se percibe según avanzas como un artificio facilón para articular la novela, ya que no hay que atender a ninguna evolución de los personajes. No les das importancia porque te vas olvidando de ellos y ya está, pero es que al final algunos se despiden en una segunda entrevista y ya no te acuerdas de cuál es cual.
En fin, que es un libro dedicado al gran consumo para echar el rato. Me lo vendieron como algo que iba más allá, pero ni de coña. Con todo y con eso, se puede disfrutar.
World War Z: An Oral History of the Zombie War is a 2006 zombie apocalyptic horror novel written by American …
World War Z: An Oral History of the Zombie War is a 2006 zombie apocalyptic horror novel written by American …