Diego Delgado rated State Tectonics (Centenal Cycle #3): 3 stars

State Tectonics (Centenal Cycle #3) by Malka Older
The future of democracy must evolve or die.
The last time Information held an election, a global network outage, two …
Estudié Periodismo, después Antropología y ahora me dedico a intentar combatir el ruido desde un oasis llamado Revista CTXT. Escribo y edito. Pero, sobre todo, leo.
La fantasía, la ciencia ficción y, en general, aquellos géneros englobados en la ficción especulativa me ayudan a entender este mundo y a imaginar otros mejores, que es el primer paso para hacerlos posibles. Aunque también leo ensayo, narrativa contemporánea de ficción y no-ficción, e intento asomarme a algún clásico de vez en cuando.
This link opens in a pop-up window
The future of democracy must evolve or die.
The last time Information held an election, a global network outage, two …
'La situación y la historia' podría definirse como algo parecido a un resumen -aunque bastante detallado- de un curso de escritura creativa impartido por Vivian Gornick. Todo un lujo. Quizá en línea con ese afán didáctico que asoma entre sus páginas, la autora apoya toda su argumentación con ejemplos de textos afines a eso que ella llama "narrativa personal". Si bien las obras mencionadas aparecen ampliamente contextualizadas y, en la mayoría de los casos, con citas extensas que ayudan a entender la reflexión posterior que Gornick hace sobre ellas, el hecho de que todo el ensayo esté estructurado en base a otros títulos literarios entraña el riesgo de que aquellas personas que no hayan leído ninguna de las obras utilizadas puedan llegar a experimentar algo de tedio por la concatenación de ejemplos que les son ajenos. A mí, al menos, me ha ocurrido.
No obstante, ello no empaña una sensación …
'La situación y la historia' podría definirse como algo parecido a un resumen -aunque bastante detallado- de un curso de escritura creativa impartido por Vivian Gornick. Todo un lujo. Quizá en línea con ese afán didáctico que asoma entre sus páginas, la autora apoya toda su argumentación con ejemplos de textos afines a eso que ella llama "narrativa personal". Si bien las obras mencionadas aparecen ampliamente contextualizadas y, en la mayoría de los casos, con citas extensas que ayudan a entender la reflexión posterior que Gornick hace sobre ellas, el hecho de que todo el ensayo esté estructurado en base a otros títulos literarios entraña el riesgo de que aquellas personas que no hayan leído ninguna de las obras utilizadas puedan llegar a experimentar algo de tedio por la concatenación de ejemplos que les son ajenos. A mí, al menos, me ha ocurrido.
No obstante, ello no empaña una sensación general bastante positiva que surge, casi exclusivamente, de las pocas veces en las que Gornick habla por sí misma -esto es, sin aludir a otros textos- e invita a pensar sobre el papel de la literatura -la lectura y la escritura- en la eterna tarea de conocernos a nosotras mismas y entender las historias que hay detrás de nuestras situaciones vividas.
Un interesantísimo y detallado repaso de la evolución de internet que demuestra que las redes sociales y demás plataformas del entorno online han sido siempre un soporte ideal para movimientos sociales de todo tipo. Es imprescindible terminar con la retórica que vincula redes sociales y discursos de odio, porque lleva a una especie de fetichización de las ultraderechas muy valiosa para sus objetivos antidemocráticos.
No hay mejor momento que este para leer un libro como el de Marta G. Franco para entender algunos fenómenos que nos rodean y preocupan.
Imagino que esta expresión se habrá utilizado miles de veces para definir este libro, pero 'Supersaurio' es la voz de una generación. Concretamente, la de quienes nacimos en los 90. Ni millennials ni zetas, ese limbo sociológico es el reflejo de un limbo vital mucho más profundo. Criados entre crisis, intentamos sobrevivir sin entender nada u odiando todo aquello que nos rodea cuando logramos entenderlo.
Meryem habla de todo, y de todo lo hace maravillosamente bien. Con una rabia hilarante y una mirada de un cinismo solamente al alcance de las mentes más afiladas.
Siempre me han atraído esos libros que, considerándose "clásicos" de la literatura, rompen con el canon masculino que lleva siglos imponiéndose. 'Jane Eyre' es uno de ellos, pero me parece importante advertir sobre una obviedad: fue escrito hace 200 años. Es decir, sería un error acercarnos a esta novela con la expectativa de leer algo parecido a un tratado fundacional sobre feminismo, tal y como lo entendemos ahora. No lo es. Quizá no está ni cerca de serlo. Pero es que tampoco es su función.
'Jane Eyre' me ha parecido un retrato interesantísimo de la sociedad inglesa de la primera mitad del siglo XIX, en el que, además, Charlotte Brontë se atreve a reflexionar -y esto sí considero que implica una subversión importante del mencionado canon literario hipermasculinizado- sobre la libertad y la agencia de las mujeres como entidades completas en sí mismas, y no como complemento necesariamente subyugado al …
Siempre me han atraído esos libros que, considerándose "clásicos" de la literatura, rompen con el canon masculino que lleva siglos imponiéndose. 'Jane Eyre' es uno de ellos, pero me parece importante advertir sobre una obviedad: fue escrito hace 200 años. Es decir, sería un error acercarnos a esta novela con la expectativa de leer algo parecido a un tratado fundacional sobre feminismo, tal y como lo entendemos ahora. No lo es. Quizá no está ni cerca de serlo. Pero es que tampoco es su función.
'Jane Eyre' me ha parecido un retrato interesantísimo de la sociedad inglesa de la primera mitad del siglo XIX, en el que, además, Charlotte Brontë se atreve a reflexionar -y esto sí considero que implica una subversión importante del mencionado canon literario hipermasculinizado- sobre la libertad y la agencia de las mujeres como entidades completas en sí mismas, y no como complemento necesariamente subyugado al hombre. A través de la narración de Jane se exploran los límites dibujados por la sociedad patriarcal y las consecuencias que suponía sobrepasarlos.
Entiendo y valoro la intención de la autora de acercarse a problemáticas como el capitalismo, el patriarcado o el estrés postraumático a través de una narrativa turbia que explora lo retorcido y lo terrorífico desde una perspectiva cotidiana. Sin embargo, no he conseguido conectar con ninguno de los diez relatos. No sé si por falta de perspicacia por mi parte o por una suerte de brecha cultural (me inclino más por la primera opción).
Quizá con el paso de los días alguno de los relatos siga resonando en mi cabeza y me lleve a reflexiones interesantes que aún no he sido capaz de poner en marcha.
R. F. Kuang es una de las mejores escritoras que he leído en términos de construcción de personajes ambivalentes. La evolución de Rin y Altan, principalmente -aunque no solo: Jiang y Tearza son también dos ejemplos muy potentes-, hace que pases de apoyarles a muerte a odiarles, justo antes de dudar sobre sus intenciones. Y vuelta a empezar.
La novela invita -podría decir "obliga" y no estaría exagerando demasiado- a reflexionar sobre el uso de la violencia, sus consecuencias y en qué circunstancias puede o no justificarse. Y lo mejor, lo que Kuang hace maravillosamente bien, es que ofrece muchas preguntas y ninguna respuesta. Su escritura consigue una narración que no juzga, pero que tampoco da la sensación de ser aséptica; logra sumergirte en la historia y deja que seas tú misma quien saque conclusiones.
Por ponerle un pero que justifique las cuatro estrellas, creo que hay un descenso en …
R. F. Kuang es una de las mejores escritoras que he leído en términos de construcción de personajes ambivalentes. La evolución de Rin y Altan, principalmente -aunque no solo: Jiang y Tearza son también dos ejemplos muy potentes-, hace que pases de apoyarles a muerte a odiarles, justo antes de dudar sobre sus intenciones. Y vuelta a empezar.
La novela invita -podría decir "obliga" y no estaría exagerando demasiado- a reflexionar sobre el uso de la violencia, sus consecuencias y en qué circunstancias puede o no justificarse. Y lo mejor, lo que Kuang hace maravillosamente bien, es que ofrece muchas preguntas y ninguna respuesta. Su escritura consigue una narración que no juzga, pero que tampoco da la sensación de ser aséptica; logra sumergirte en la historia y deja que seas tú misma quien saque conclusiones.
Por ponerle un pero que justifique las cuatro estrellas, creo que hay un descenso en el nivel del libro desde, aproximadamente, la mitad de este. Siento que Kuang es mucho más hábil en la presentación de la sociedad nikara, momento en el que explora temas como la feminidad, la rabia de clase o la meritocracia como falsa ilusión aspiracional, y decae un poco cuando le toca el turno a la acción más pura.
'Babel' se convirtió en uno de mis libros favoritos de siempre, y 'La guerra de la amapola' me ha convencido de leer todo lo que publique R. F. Kuang.
Termino este noveno libro de ‘El reino de los vetulus’ con la sensación de haber leído algo precioso que necesitaré revisitar en más de una ocasión. El mundo que ha construido Robin Hobb está repleto de interrogantes que hacen reflexionar sobre cuestiones fundamentales, y en esta novena entrega se explicita una reflexión que lleva asomando casi desde el principio y que, desde la perspectiva que ofrece ‘La suerte del bufón’, se ve cómo ha vertebrado toda la narración.
---------SPOILERS----------
Creo que de todo el universo de los vetulus me quedo con la concepción de los dragones como un elemento de equilibrio en términos ecologistas. Para Hobb, la existencia de los dragones es un freno para el expolio androcéntrico porque son tan ambiciosos como los humanos, aunque sí parecen tener interiorizado el respeto a los ciclos del planeta.
De ‘El bufón dorado’ destacaría la reflexión constante alrededor de los conceptos de la Maña y la Habilidad. Los principales elementos fantásticos de la saga plantean -especialmente en esta novela- disyuntivas acerca de las desigualdades sociales, los privilegios, la estigmatización de aquello que amenaza al statu quo...
Robin Hobb desgrana también con mucho acierto las dinámicas que entran en juego cuando un grupo social especialmente acosado por las clases dominantes decide pasar a la acción para defenderse y acabar con la opresión.
Con partes verdaderamente esclarecedoras en lo referente a la influencia de la cultura en las “estructuras de sentimiento” o el papel de estas en la formación de clases sociales, el valor de este ensayo se pierde en una inexplicable falta de cohesión entre los diferentes capítulos y, sobre todo, en un lenguaje que parece concienzudamente construido para no ser entendido.
Me ha costado meses y meses terminarlo y he tenido que saltar algunas partes.
Primer libro de la Trilogía El Profeta Blanco
Con el inicio de esta saga te sumergirás en el cautivador universo …
Una tarde de finales de agosto, Catalina, que acaba de cumplir dieciséis años, abandona la casa de su mejor amiga …
Este es, por encima de todo lo demás, un libro necesario. Imprescindible para entender que la crisis ecológica solo puede atajarse con cambios sistémicos drásticos. Todo lo demás, lo superficial, los parches, contribuyen a acelerar la destrucción de la sociedad humana en el planeta.
Más allá de lo radicalmente importante del mensaje que lanza, formalmente es un libro diferente, a la vez complejo y atractivo por su estructura, en la que no solo hay muchos cambios -y bastante rápidos- de narración, sino que incluso varía entre la presentación de datos reales y la ciencia ficción pura.