Esta novela me ha sorprendido gratamente. Al principio sentí dos reservas principales. Por un lado, la redacción me chocaba, por el arbitrarísimo uso de la puntuación, de la perspectiva, de los párrafos... Al cabo de tres o cuatro páginas, uno se da cuenta de que es un estilo elegido, bastante audaz (quizá en la estela de alguna obra de Saramago) y que imprime un ritmo innegable a la obra. Además, la autora juega con cambios de perspectiva en el mismo párrafo e incluso en la misma frase, de manera que unas partes se narran desde el punto de vista de un personaje y otras desde el de otro personaje, combinando anárquicamente ambos puntos de vista y alternando estilo directo e indirecto sin coherencia aparente. Este juego, similar al que aplicaron los cubistas a la perspectiva pictórica, desafía constantemente al lector y da al relato un aire trepidante y desquiciado, muy …
User Profile
This link opens in a pop-up window
Miguel's books
Currently Reading
Read (View all 60)
User Activity
RSS feed Back
Miguel wants to read Donde vi el cadáver by Ed Brubaker

Donde vi el cadáver by Ed Brubaker, Sean Phillips
EL MEJOR GÉNERO NEGRO DEL CÓMIC SE TRASLADA A LOS SUBURBIOS Una casa de huespedes llena de yonquis. Una esposa …
Miguel finished reading Delirio / Delirium by Laura Restrepo
Esta novela me ha sorprendido gratamente. Al principio sentí dos reservas principales. Por un lado, la redacción me chocaba, por el arbitrarísimo uso de la puntuación, de la perspectiva, de los párrafos... Al cabo de tres o cuatro páginas, uno se da cuenta de que es un estilo elegido, bastante audaz (quizá en la estela de alguna obra de Saramago) y que imprime un ritmo innegable a la obra. Además, la autora juega con cambios de perspectiva en el mismo párrafo e incluso en la misma frase, de manera que unas partes se narran desde el punto de vista de un personaje y otras desde el de otro personaje, combinando anárquicamente ambos puntos de vista y alternando estilo directo e indirecto sin coherencia aparente. Este juego, similar al que aplicaron los cubistas a la perspectiva pictórica, desafía constantemente al lector y da al relato un aire trepidante y desquiciado, muy acorde con la temática. Por otro lado, en el primer tercio de la novela, el planteamiento de la historia me parecía forzado. Este planteamiento empieza a ganar credibilidad o pertinencia a medida que se van desvelando las ramificaciones de la historia. Los personajes ganan coherencia y todo ello se va inscribiendo en la historia reciente de Colombia. En definitiva, a medida que la novela avanza, me di cuenta de que estaba ante una propuesta sagaz, libre y fresca, que probablemente algún día relea para volver a saborear.
Miguel started reading L'Angoisse du roi Salomon by Romain Gary
Miguel started reading Cuentos otr@s by Subcomandante Marcos
Miguel wants to read Imparables by Yuval Noah Harari
Miguel finished reading Birdsong by Rumi (Jalāl ad-Dīn Muḥammad Balkhī)
Miguel wants to read Satin Island by Tom McCarthy
Miguel wants to read Paresse pour tous by Hadrien Klent (Paresse pour tous, #1)

Hadrien Klent: Paresse pour tous (Paperback, French language, LE TRIPODE)
Paresse pour tous by Hadrien Klent (Paresse pour tous, #1)
Et si on ne travaillait plus que trois heures par jour ? Telle est la proposition iconoclaste d’Émilien Long, prix …
Miguel wants to read El ruido de las cosas al caer by Juan Gabriel Vásquez

El ruido de las cosas al caer by Juan Gabriel Vásquez
The Sound of Things Falling (Spanish: El ruido de las cosas al caer) is the third novel of Colombian author …

Amor rizomático
5 stars
Lo primero, me gustaría felicitar a los autores. Sin conocerlos personalmente (¡aunque tuve ocasión de hacerme firmar el libro por Javi en la Feria del Libro de Madrid!), puedo imaginar tan solo leyéndolos la cantidad de conversaciones y lecturas que habrán compartido, la cantidad de experiencias que habrán atravesado, junto con otras personas, a lo largo de años y durante la confección de estos libros. Y el libro es una maravillosa cristalización de ello con la que ofrecen a los lectores unas maravillosas píldoras de esa “sabiduría relacional” que una va construyendo con los otros cuando ensaya nuevos -mejores- modos de relacionarse y habitar entre/con los otros.
Desde el inicio, he apreciado el enfoque del libro, en buena medida porque comparto sus tesis centrales: el amor como praxis más que como sentimiento, la vinculación de las prácticas amorosas contemporáneas con el capitalismo (y no solo con su estadio neoliberal) y …
Lo primero, me gustaría felicitar a los autores. Sin conocerlos personalmente (¡aunque tuve ocasión de hacerme firmar el libro por Javi en la Feria del Libro de Madrid!), puedo imaginar tan solo leyéndolos la cantidad de conversaciones y lecturas que habrán compartido, la cantidad de experiencias que habrán atravesado, junto con otras personas, a lo largo de años y durante la confección de estos libros. Y el libro es una maravillosa cristalización de ello con la que ofrecen a los lectores unas maravillosas píldoras de esa “sabiduría relacional” que una va construyendo con los otros cuando ensaya nuevos -mejores- modos de relacionarse y habitar entre/con los otros.
Desde el inicio, he apreciado el enfoque del libro, en buena medida porque comparto sus tesis centrales: el amor como praxis más que como sentimiento, la vinculación de las prácticas amorosas contemporáneas con el capitalismo (y no solo con su estadio neoliberal) y con el patriarcado, la imbricación de lo personal y lo político... Han sido particularmente interesantes para mí algunos pasajes como la aplicación del concepto de fetichismo de la mercancía al análisis de lo romántico (en “Fetichización del amor” y en “Fetiche para unas, poder para otros”) o la vinculación entre romanticismo y consumismo, en los que quizá nunca me había detenido a pensar, así como la manera en la que plantean el problema de la “Obligatoriedad sexual” en relación con el modo de concebir y tratar el deseo bajo la monogamia (el concepto de “violencia epitímica” aquí propuesto me ha parecido muy útil e interesante).
Pero, posiblemente, la parte que más he disfrutado ha sido la tercera. Y es que, en particular en el capítulo “Ecología de las relaciones rizomáticas”, ha puesto palabras a muchas cosas que hasta ahora he estado manejando en mi vida y/o con mis vínculos de manera tentativa e intuitiva (a propósito de la importancia de crear lenguaje, de la que hablan aquí también Myriam y Javi...). Me ha fascinado el concepto de “régimen de potencias” y la atención a los matices con la que lo proponen. La noción de “dilema del umbral” es potentísima a la hora de explicar por qué no podemos pensar la no-monogamia como una cuestión puramente de elección individual, lo cual está estrechamente relacionado con la dimensión material de las prácticas relacionales (sobre las que reflexionan en el capítulo “El discreto encanto de la burguesía”). El propio concepto de “amor rizomático” me parece destacable. En tanto yo me he aproximado a este tema desde otros referentes, lo he encontrado afín a la idea de “anarquía relacional” (que, si no recuerdo mal, los autores también mencionan).
Aprecio muchísimo, en esta parte propositiva del libro, la combinación de finura y compasión desde la que está escrita, atendiendo a las dificultades reales que emprender esta senda supone, haciendo un llamado contra el moralismo (“No es mi culpa, no es mi culpa, no es mi gran culpa”) y a la vez resistiéndose a la resignación y al inmovilismo. El espíritu que atraviesa el libro, en este sentido, me parece enormemente radical y desafiante y, a la vez, profundamente amable. Muy relacionado con esto, aprecio y comparto el énfasis en construir redes y comunidades de afectos basadas en el respeto, la responsabilidad, la comunicación, el cuidado y la atención a las señales (a los “acontecimientos”, a los “fantasmas”, al lenguaje, a las singularidades de nuestros amores...), más que en la necesidad de tirarnos de cabeza a eliminar la exclusividad sexual de nuestras relaciones de pareja y derrotar heroicamente al “monstruo” de los celos. Todo esto es posible gracias a la otra tesis central para este apartado, que es la sustitución de recetas y prescripciones en favor de prácticas “locales” y descentralizadas, flexibles, singulares.
Vamos, que cierro este libro dejándolo lleno de subrayados y anotaciones, deseando compartirlo con mis personas para que lo llenen con los suyos. Recomiendo esta lectura ya no solo a quien esté interesado en el “mundillo” de lo no monógamo, sino a toda persona que crea en la importancia de los vínculos, de los afectos y de los espacios colectivos atravesados ellos mismos por vínculos y afectos.
Miguel wants to read Micropolítica del amor by Myriam Rodríguez del Real

Micropolítica del amor by Myriam Rodríguez del Real, Javier Correa Román
El objetivo de este ensayo es examinar la imbricación entre el capitalismo, el patriarcado y el amor para culminar con …
Miguel finished reading Désobéir à la pub by Les Désobéissants
Miguel wants to read Superficiales by Nicholas Carr (Taurus. Pensamiento)
