Toanni started reading Utopía no es una isla by Layla Martínez

Utopía no es una isla by Layla Martínez
Las distopías reflejan nuestras ansiedades colectivas en el marco cultural de la posmodernidad. A diferencia de lo que sucedía en …
Más afición a los libros que a la lectura.
Desde ensayos políticos y anarquismo, pasando por ciencia ficción y novela histórica, hasta malestar psicológico y bienestar social.
¡Nos leemos!
This link opens in a pop-up window
41% complete! Toanni has read 5 of 12 books.
Las distopías reflejan nuestras ansiedades colectivas en el marco cultural de la posmodernidad. A diferencia de lo que sucedía en …
Tenía altas expectativas en esta obra y en su autora, ya que ambas son frecuentemente recomendadas por personas libertarias. Y pese a un inicio dubitativo —donde le presuponía una crítica superficial—, estas expectativas han sido cumplidas.
Ursula K. Le Guin nos plantea una situación dicotómica en la que, a través de Sheveck, viajamos entre dos mundos políticamente opuestos y entre el pasado y el presente. Estas dicotomías (pasado - presente; Anarres - Urras) se materializan en la propia estructura del libro, pues la autora alterna los capítulos atendiendo a esta diferencia espaciotemporal, lo que acaba siendo un recurso enriquecedor para el devenir de la trama.
A riesgo de simplificar, en Urras observamos un mundo del propietariado (capitalista) y en Anarres uno anarquista (antagonista) y gracias al protagonista podemos desmenuzar el sistema político y la configuración social que impera en cada planeta. Muchos son los temas que toca con atino Le …
Tenía altas expectativas en esta obra y en su autora, ya que ambas son frecuentemente recomendadas por personas libertarias. Y pese a un inicio dubitativo —donde le presuponía una crítica superficial—, estas expectativas han sido cumplidas.
Ursula K. Le Guin nos plantea una situación dicotómica en la que, a través de Sheveck, viajamos entre dos mundos políticamente opuestos y entre el pasado y el presente. Estas dicotomías (pasado - presente; Anarres - Urras) se materializan en la propia estructura del libro, pues la autora alterna los capítulos atendiendo a esta diferencia espaciotemporal, lo que acaba siendo un recurso enriquecedor para el devenir de la trama.
A riesgo de simplificar, en Urras observamos un mundo del propietariado (capitalista) y en Anarres uno anarquista (antagonista) y gracias al protagonista podemos desmenuzar el sistema político y la configuración social que impera en cada planeta. Muchos son los temas que toca con atino Le Guin: rol de la mujer; papel de la burocracia; distribución de la riqueza; amor libre; crianza; física; binomio individuo - sociedad, etc.
Destaco cómo destapa la autora las vergüenzas de una sociedad capitalista, pero más aun cómo plantea una sociedad anarquista lejos de idealismos, con sus complejidades y problemáticas. Si bien, me hubiera gustado mayor profundidad en los problemas surgidos en Anarres y en sus resoluciones, además de cerrar más explícitamente diversos momentos de la trama. Aún con todo, valoro enormemente que esta obra, de ciencia-ficción, nos plantee imaginarios políticos realizables para poder construir un futuro antagónico a nuestro presente.
Así pues, son varios los motivos por los que recomiendo este libro: • Crítica y visión política no superficial • Ciencia (no)ficción para repensar el presente y futuro • Aconsejable para personas anarquistas o soñadoras con mundos más justos • Por contribuir en la construcción de imaginarios políticos no ilusorios
Ganadora de los premios Hugo, Nebula, Locus, Jupiter y Prometheus. Shevek, un físico, originario de Antares, un planeta aislado y …
Ganadora de los premios Hugo, Nebula, Locus, Jupiter y Prometheus. Shevek, un físico, originario de Antares, un planeta aislado y …
Esta és una obra narrativa atabaladora respecte a la DANA del 29 d'octubre. El llibre es compon de distints textos que versen des de testimonis, història geogràfica, periodisme a la tendresa del poble valencià. Difícil no emocionar-se amb la majoria dels capítols, impossible no sentir ràbia.
El libro es una aportación más que valorable al tema de la justicia transformadora, específicamente en violaciones dentro de los movimientos sociales. Es una obra impactante que difícilmente dejará indiferente a nadie. Es de apreciar las intenciones de tantas mujeres por llevar a cabo iniciativas cómo las narradas, haciendo frente a un trauma y luchando a su vez por hacer del mundo un lugar un poco más seguro, amable o 'justo'.
Esta compilación es una aportación, para revisar qué no funciona, donde nos equivocamos, cuáles son los posibles caminos, qué opciones …
La tragèdia de la DANA del passat 29 d’octubre ha sacsejat el País Valencià i ens interpel·la a tothom. Davant …
Esta compilación es una aportación, para revisar qué no funciona, donde nos equivocamos, cuáles son los posibles caminos, qué opciones …
La tragèdia de la DANA del passat 29 d’octubre ha sacsejat el País Valencià i ens interpel·la a tothom. Davant …
Esta compilación es una aportación, para revisar qué no funciona, donde nos equivocamos, cuáles son los posibles caminos, qué opciones …
La tragèdia de la DANA del passat 29 d’octubre ha sacsejat el País Valencià i ens interpel·la a tothom. Davant …
Esta compilación es una aportación, para revisar qué no funciona, donde nos equivocamos, cuáles son los posibles caminos, qué opciones …
En 'Grada Popular' estamos ante un libro aparentemente futbolístico, pero lo que encontramos entre sus páginas son 8 reportajes que hace Ignacio Pato a distintos municipios europeos y a sus correspondientes equipos: Liverpool, AEK de Atenas, Nápoles, Velez Mostar, Olympique de Marsella, Rapid Viena, Besiktas (Estambul) y Rayo Vallecano. El autor utiliza el fútbol como excusa para introducirnos en la historia y costumbres de estas ciudades y de sus habitantes y aficionados a la pelota. Con la lectura de cada capítulo nos adentramos en el contexto que envuelve a estos equipos: datos históricos, anécdotas, tragedias, referencias culinarias, emociones y testimonios de varios fieles de cada club. Un sinfín de detalles que invita al lector a perderse fuera del libro indagando todo aquello que acaba de descubrir.
Eso sí, a veces la escritura es un poco atropellada por los súbitos cambios de tema, pues en ocasiones nos encontramos ante una sucesión …
En 'Grada Popular' estamos ante un libro aparentemente futbolístico, pero lo que encontramos entre sus páginas son 8 reportajes que hace Ignacio Pato a distintos municipios europeos y a sus correspondientes equipos: Liverpool, AEK de Atenas, Nápoles, Velez Mostar, Olympique de Marsella, Rapid Viena, Besiktas (Estambul) y Rayo Vallecano. El autor utiliza el fútbol como excusa para introducirnos en la historia y costumbres de estas ciudades y de sus habitantes y aficionados a la pelota. Con la lectura de cada capítulo nos adentramos en el contexto que envuelve a estos equipos: datos históricos, anécdotas, tragedias, referencias culinarias, emociones y testimonios de varios fieles de cada club. Un sinfín de detalles que invita al lector a perderse fuera del libro indagando todo aquello que acaba de descubrir.
Eso sí, a veces la escritura es un poco atropellada por los súbitos cambios de tema, pues en ocasiones nos encontramos ante una sucesión de detalles poco hilados entre sí, que dificultan seguir la lectura por los saltos de contenidos. Imagino que esto se debe a la limitación de páginas y a la voluntad de Ignacio Pato de compartir con nosotros todo aquello aprendido en sus viajes. Me quedo con la sensación de que podría escribir un libro entero de cada binomio de equipo-ciudad, como haría el autor en 2024 en su otro libro 'No es fiera para domar' (donde profundiza en la historia del Rayo Vallecano).
Si bien la obra puede pecar de cierto romanticismo, es de valorar encontrar narraciones sobre el fútbol donde se resalta la virtud del factor comunitario que lo envuelve. El autor se centra en la dimensión social que acompaña al fútbol desde sus orígenes, aún latente pese al gran imperio en que se ha convertido este deporte, y en el arraigo de los valores prosociales en dichos territorios y equipos. Podría decirse que el libro implica un acercamiento a la reconciliación entre el izquierdismo y el mal llamado deporte rey.
En síntesis, nos hallamos ante un libro recomendable tanto para aficionados al fútbol como para los que no, pues no se trata de un texto 'sobre' fútbol al uso, sino un libro humanista, que utiliza el fútbol como vehículo, para introducirnos en el conocimiento de distintas regiones y poblaciones. En lo que a mí se refiere, me ha suscitado el interés en viajar y conocer a esas 8 ciudades y poblaciones, sobre todo a Marsella y a Nápoles. Y creo que esto es lo mejor de esta obra: la bonita conexión trazada entre pueblo y fútbol.