Toanni started reading Carcoma by Layla Martínez

Carcoma by Layla Martínez
Todas las casas guardan la historia de quienes las han habitado. Las paredes de esta casa perdida en el páramo …
Más afición a los libros que a la lectura.
Desde ensayos políticos y anarquismo, pasando por ciencia ficción y novela histórica, hasta malestar psicológico y bienestar social.
¡Nos leemos!
This link opens in a pop-up window
66% complete! Toanni has read 8 of 12 books.
Todas las casas guardan la historia de quienes las han habitado. Las paredes de esta casa perdida en el páramo …
¿Qué decir que no se haya dicho ya sobre esta obra? Por mi parte poco a comentar sobre esta gran fábula que, sin ningún atisbo de duda, refiere a la pugna entre Trotsky y Stalin y al periodo tiránico que resultó ser el estalinismo.
Dicho sea esto, sería un error entender este libro como una crítica al socialismo en sí mismo, así como reducirlo sólo a ideologías izquierdistas. Pues la obra debe entenderse como una crítica a los totalitarismos (por ejemplo, nazismo) y a los potenciales peligros de las revoluciones (por ejemplo, revolución francesa). Tampoco me detendré a analizar la figura de Orwell ni a discutir si se trató de un trotskista, de un delator de comunistas o del socialista por excelencia, pero no cabe lugar a dudas de su participación en la guerra civil española por parte del bando republicano.
A fin de cuentas, a mi parecer lo importante …
¿Qué decir que no se haya dicho ya sobre esta obra? Por mi parte poco a comentar sobre esta gran fábula que, sin ningún atisbo de duda, refiere a la pugna entre Trotsky y Stalin y al periodo tiránico que resultó ser el estalinismo.
Dicho sea esto, sería un error entender este libro como una crítica al socialismo en sí mismo, así como reducirlo sólo a ideologías izquierdistas. Pues la obra debe entenderse como una crítica a los totalitarismos (por ejemplo, nazismo) y a los potenciales peligros de las revoluciones (por ejemplo, revolución francesa). Tampoco me detendré a analizar la figura de Orwell ni a discutir si se trató de un trotskista, de un delator de comunistas o del socialista por excelencia, pero no cabe lugar a dudas de su participación en la guerra civil española por parte del bando republicano.
A fin de cuentas, a mi parecer lo importante de este libro no es tanto la afiliación política del autor o si la sátira atañe (sólo) a la URSS o no. Así pues, la clave de este libro es la advertencia del peligro que conlleva la ocupación y gestión del poder en unas pocas manos y cómo puede transformarse una revolución en una tiranía. En definitiva, lean a Orwell y valoren críticamente todo lo que nos aporta la ciencia ficción.
Animal Farm is a brilliant political satire and a powerful and affecting story of revolutions and idealism, power and corruption. …
Este gran libro de Josep Alfons Arnau, que mediante una compilación de escritos pasados y alguno actual, nos habla de 3 temáticas principales: la contrapsicología y la antipsiquiatría para entender el malestar; buenas y malas prácticas profesionales; y los efectos de la institucionalización de la infancia y adolescencia desamparada.
Utiliza las tesis de la antipsiquiatría para abordar problemáticas de salud mental y desplazar la explicación biologicista hacia un marco social atravesado por distintos ejes. A su vez, critica el papel de control social de los profesionales psi y los efectos nocivos de la institucionalización, que sufre la infancia y adolescencia desamparada.
Un libro muy recomendable porque no es solo crítico, sino propositivo: apunta a establecer familias de acogida profesionales, en contra de centros de acogida residenciales; denuncia el papel de control social de los profesionales, pero cree en su potencial de escucha para ser un buen apoyo. Finalmente, lo que …
Este gran libro de Josep Alfons Arnau, que mediante una compilación de escritos pasados y alguno actual, nos habla de 3 temáticas principales: la contrapsicología y la antipsiquiatría para entender el malestar; buenas y malas prácticas profesionales; y los efectos de la institucionalización de la infancia y adolescencia desamparada.
Utiliza las tesis de la antipsiquiatría para abordar problemáticas de salud mental y desplazar la explicación biologicista hacia un marco social atravesado por distintos ejes. A su vez, critica el papel de control social de los profesionales psi y los efectos nocivos de la institucionalización, que sufre la infancia y adolescencia desamparada.
Un libro muy recomendable porque no es solo crítico, sino propositivo: apunta a establecer familias de acogida profesionales, en contra de centros de acogida residenciales; denuncia el papel de control social de los profesionales, pero cree en su potencial de escucha para ser un buen apoyo. Finalmente, lo que más aprecio es encontrar un libro, y un autor, que sean críticos con este campo de conocimiento, a menudo muy idealizado y poco autocrítico.
Estamos ante una magnífica obra de Layla Martínez que, entre tantas aportaciones, nos plasma el origen del concepto 'utopía' y traza su evolución e impacto hasta nuestros días, siempre ejemplificando cómo han ido cambiando las obras utópicas según el contexto histórico en el que se han desarrollado.
En el recorrido del libro nos encontramos con las primeras y principales obras de este estilo, así como con distintas experiencias de luchas pasadas y presentes siempre con un horizonte emancipador. En este viaje elaborado por Layla vemos que el texto no peca de un sesgo eurocentrista y, en cambio, sí tiene un marcado carácter ecosocialista que refleja la visión de la autora.
Es difícil encontrar algún 'pero' a este gran libro, aunque sí me ha parecido que algunas crónicas estaban un poco exaltadas y chocaban con la información que luego podría encontrar en internet. En esta línea, en alguna ocasión me ha …
Estamos ante una magnífica obra de Layla Martínez que, entre tantas aportaciones, nos plasma el origen del concepto 'utopía' y traza su evolución e impacto hasta nuestros días, siempre ejemplificando cómo han ido cambiando las obras utópicas según el contexto histórico en el que se han desarrollado.
En el recorrido del libro nos encontramos con las primeras y principales obras de este estilo, así como con distintas experiencias de luchas pasadas y presentes siempre con un horizonte emancipador. En este viaje elaborado por Layla vemos que el texto no peca de un sesgo eurocentrista y, en cambio, sí tiene un marcado carácter ecosocialista que refleja la visión de la autora.
Es difícil encontrar algún 'pero' a este gran libro, aunque sí me ha parecido que algunas crónicas estaban un poco exaltadas y chocaban con la información que luego podría encontrar en internet. En esta línea, en alguna ocasión me ha disgustado el reiterado uso de rudos adjetivos para avivar los relatos -pero reconozco que esto pueda deberse a un gusto estrictamente personal-. Aun con todo, estos dos 'peros' reflejan, a su vez, el fervor de la autora por no dibujar las utopías como sueños fantasiosos, sino como horizontes posibles hacia los que encaminarse (un hecho que valoro muy positivamente).
Por lo tanto, el mérito de este libro reside, por un lado, en la conceptualización y evolución de la utopía que ofrece y, por otro lado, en el gran repertorio de utopías brindado que nos permiten conocer e indagar en cualquiera de los escritos o momentos históricos mencionados. Una obra altamente recomendable porque la autora plasma las utopías siempre desde una visión movilizadora y no desalentadora por ver realidades imperfectas o inacabadas, sino realidades posibles que fueron construidas y deben permitirnos imaginar y hacer de este un mundo mejor.
Las distopías reflejan nuestras ansiedades colectivas en el marco cultural de la posmodernidad. A diferencia de lo que sucedía en …
Las distopías reflejan nuestras ansiedades colectivas en el marco cultural de la posmodernidad. A diferencia de lo que sucedía en …
Tenía altas expectativas en esta obra y en su autora, ya que ambas son frecuentemente recomendadas por personas libertarias. Y pese a un inicio dubitativo —donde le presuponía una crítica superficial—, estas expectativas han sido cumplidas.
Ursula K. Le Guin nos plantea una situación dicotómica en la que, a través de Sheveck, viajamos entre dos mundos políticamente opuestos y entre el pasado y el presente. Estas dicotomías (pasado - presente; Anarres - Urras) se materializan en la propia estructura del libro, pues la autora alterna los capítulos atendiendo a esta diferencia espaciotemporal, lo que acaba siendo un recurso enriquecedor para el devenir de la trama.
A riesgo de simplificar, en Urras observamos un mundo del propietariado (capitalista) y en Anarres uno anarquista (antagonista) y gracias al protagonista podemos desmenuzar el sistema político y la configuración social que impera en cada planeta. Muchos son los temas que toca con atino Le …
Tenía altas expectativas en esta obra y en su autora, ya que ambas son frecuentemente recomendadas por personas libertarias. Y pese a un inicio dubitativo —donde le presuponía una crítica superficial—, estas expectativas han sido cumplidas.
Ursula K. Le Guin nos plantea una situación dicotómica en la que, a través de Sheveck, viajamos entre dos mundos políticamente opuestos y entre el pasado y el presente. Estas dicotomías (pasado - presente; Anarres - Urras) se materializan en la propia estructura del libro, pues la autora alterna los capítulos atendiendo a esta diferencia espaciotemporal, lo que acaba siendo un recurso enriquecedor para el devenir de la trama.
A riesgo de simplificar, en Urras observamos un mundo del propietariado (capitalista) y en Anarres uno anarquista (antagonista) y gracias al protagonista podemos desmenuzar el sistema político y la configuración social que impera en cada planeta. Muchos son los temas que toca con atino Le Guin: rol de la mujer; papel de la burocracia; distribución de la riqueza; amor libre; crianza; física; binomio individuo - sociedad, etc.
Destaco cómo destapa la autora las vergüenzas de una sociedad capitalista, pero más aun cómo plantea una sociedad anarquista lejos de idealismos, con sus complejidades y problemáticas. Si bien, me hubiera gustado mayor profundidad en los problemas surgidos en Anarres y en sus resoluciones, además de cerrar más explícitamente diversos momentos de la trama. Aún con todo, valoro enormemente que esta obra, de ciencia-ficción, nos plantee imaginarios políticos realizables para poder construir un futuro antagónico a nuestro presente.
Así pues, son varios los motivos por los que recomiendo este libro: • Crítica y visión política no superficial • Ciencia (no)ficción para repensar el presente y futuro • Aconsejable para personas anarquistas o soñadoras con mundos más justos • Por contribuir en la construcción de imaginarios políticos no ilusorios
Ganadora de los premios Hugo, Nebula, Locus, Jupiter y Prometheus. Shevek, un físico, originario de Antares, un planeta aislado y …
Ganadora de los premios Hugo, Nebula, Locus, Jupiter y Prometheus. Shevek, un físico, originario de Antares, un planeta aislado y …
Esta és una obra narrativa atabaladora respecte a la DANA del 29 d'octubre. El llibre es compon de distints textos que versen des de testimonis, història geogràfica, periodisme a la tendresa del poble valencià. Difícil no emocionar-se amb la majoria dels capítols, impossible no sentir ràbia.
El libro es una aportación más que valorable al tema de la justicia transformadora, específicamente en violaciones dentro de los movimientos sociales. Es una obra impactante que difícilmente dejará indiferente a nadie. Es de apreciar las intenciones de tantas mujeres por llevar a cabo iniciativas cómo las narradas, haciendo frente a un trauma y luchando a su vez por hacer del mundo un lugar un poco más seguro, amable o 'justo'.
Esta compilación es una aportación, para revisar qué no funciona, donde nos equivocamos, cuáles son los posibles caminos, qué opciones …
La tragèdia de la DANA del passat 29 d’octubre ha sacsejat el País Valencià i ens interpel·la a tothom. Davant …