Teo reviewed Manual de crítica literaria contemporánea by Fernando Gómez Redondo (Castalia universidad -- 8)
Review of 'Manual de crítica literaria contemporánea' on 'Goodreads'
Leídos los capítulos sobre estilística:
La Estílistica, una nueva orientación de los estudios humanísticos centrada en la expresión lingüística que caracteriza a una obra, autor o época (el estilo) se conforma en el siglo XIX (cuando se dan dos movimientos simultáneos, la vía historicista y el existencialismo; se relaciona con este último) y obtiene su perfil definitivo a principios del siglo XX cuando la lingüística adquiere su dimensión de ciencia. Comparte también algunos planteos con el formalismo (valorar al objeto poético inmanente, rechazar el positivismo y el ordenamiento historicista de datos y hechos literarios).
Hay dos escuelas:
La escuela idealista alemana, defensora de una concepción del lenguaje puramente individual (poder creador del lenguaje). Representantes: Vossler, Spitzer. Lleva a una “estílistica del individuo”, de orientación genética y que concibe al estilo como la plasmación del pensamiento individual (que de todos modos se fundamenta en una realidad colectiva).
La escuela saussureana, que estudia los hechos colectivos y se interesa por lo social, la lengua (en vez de lo individual, el habla). Lleva a una “estilística de la expresión”, descriptiva que valora al estilo como plano del pensamiento colectivo.
Guiraud desarrolla mejor esta clasificación:
Estilística descriptiva o de la expresión: Atiende al hecho lingüístico considerado en sí mismo, ve la lengua como sistema. Usada por Bally y sus discípulos y por la escuela francesa saussureana.
>> Bally piensa que el lenguaje es un sistema de mecanismos expresivos con los que se exterioriza la parte intelectual del individuo (no solo ideas sino también sentimientos): la expresión afectiva. Analiza los hechos de expresión de un idioma particular en un momento diacrónico preciso y como manifestación de la colectividad. Su estilística es puramente descriptiva de fenómenos lingüísticos del habla usual, cotidiana. Esto lo lleva a renunciar a la dimensión estética del lenguaje literario.
Estilística generativa, genética o del individuo: Estudia la expresión en relación con los sujetos que hablan. Muy influida por Croce. Dos grupos de desarrollo: la escuela filológica alemana (Vossler, Spitzer) y los críticos españoles Dámaso Alonso y Amado Alonso.
>> Croce relacionada los conceptos de intuición y expresión para concluir que lenguaje y poesía son esencialmente idénticos. El lenguaje, al ser expresión de la fantasía de un individuo, es un acto individual e irrepetible, de lo que se deduce que estética y lingüística coinciden.
>> La Escuela alemana se centra en el lenguaje como creación individual y plasmación de la capacidad creador y poética del humano.
>>>> Como Croce, Vossler concibe el lenguaje como energeia (creación), mezcla de intuición y de expresión del espíritu. Una distinción importante en su trabajo es que considera que un escritor construye su estilo particular dentro de una línea histórica del lenguaje. Por lo que si bien casi nunca tiene en cuenta el contexto socio-cultural, sí considera el lingüístico.
>>>> Spitzer buscaba definir el mundo interior o la conciencia particular del escritor. Su metodología se basaba en mecanismos inductivos y deductivos, en tres operaciones: partir de detalles superficiales del texto en busca de su “centro vital”, agrupar esos detalles para intentar integrarlos en la génesis del principio creador del artista, y usar estas observaciones para verificar si la “forma interna” descubierta es verdadera. Se diferencia de Vossler en que no considera el contexto histórico lingüístico.
>> La Escuela española está influida por el positivismo alemán y algunas posturas inmanentistas.
>>>> Dámaso Alonso rechaza la historia de la literatura entendida como repertorio frío de datos y nombres. Valora la dimensión psicológica y el plano de la intuición, que marca el camino del crítico. La Estilística tiene límites: el crítico a veces no logra comprender cómo se produce la conexión, tan singular como irrepetible, de significantes y significados.
>>>> Amado Alonso realiza una síntesis entre las dos estilísticas (lengua primero, habla después) configurando una noción integradora de los recursos estéticos y artísticos, apreciados como desviaciones dentro un sistema expresivo general.
Estilística funcional: Influida por los desarrollos de Coseriu (concepto de norma) y Jakobson (funciones del lenguaje). Considera al estilo como desviación de una norma. Representantes: Riffaterre y Levin.
Estilística estructural: Influida por Hjemslev (teoría de la connotación del lenguaje). Creen que la lengua literaria no es distinta de la ordinaria. Representates: Cohen y Giraud.