Back
Miguel de Unamuno: Cómo se hace una novela (Spanish language, 1927, Edittorial "Alba") No rating

Con Unamuno tocamos al fondo del nihilismo español. Comprendemos que este mundo depende hasta tal punto del sueño que ni merece ser soñado en una forma sistemática. Y si los filósofos se han arriesgado a ello es sin duda por un exceso de candor. Es que han sido presos en su propio lazo. No han visto la parte de si mismos, la parte de ensueño personal que ponian en su esfuerzo. Unamuno, más lúcido, se siente obligado a detenerse a cada momento para contradecirse y negarse. Porque se muere.

(Prólogo de Jean Cassou)

Cómo se hace una novela by  (Page 30)

Unamuno contesta:

"[...] pero no puedo resistir a cuatro palabras sobre lo del fondo del nihilismo español. Que no me gusta la palabra. Nihilismo nos suena, o mejor nos sabe a ruso, aunque un ruso diría que el suyo fue nichevismo; nihilismo se le llamó al ruso. Pero nihil es palabra latina. El nuestro, el español, estaría mejor llamado nadismo, de nuestro abismático vocablo: nada. Nada, que significando primero cosa nada o nacida, algo, esto es: todo, ha venido a significar, como el francés rien, de rem = cosa -y como persone- la no cosa, la nonada, la nada. De la plenitud del ser se ha pasado a su vaciamiento.

La vida, que es todo, y que por serlo todo se reduce a nada, es sueño, o acaso sombra de un sueño, y tal vez tiene razón Cassou cuando dice que no merece ser soñada bajo una forma sistemática. ¡Sin duda! El sistema -que es la consistencia- destruye la esencia del sueño y con ello la esencia de la vida. Y, en efecto, los filósofos no han visto la parte que de sí mismos, del ensueño que ellos son, han puesto en su esfuerzo por sistematizar la vida y el mundo y la existencia. No hay más profunda filosofía que la contemplación de cómo se filosofa. La historia de la filosofía es la filosofía perenne".

[Efectivamente, el prologado comenta el prólogo, en uno de esos juegos unamunianos. Pero es todavía más divertido: Unamuno escribe "Cómo se hace una novela" en el exilio y por ello decide que se publique únicamente traducido al francés (a cargo de Cassou), cuando Unamuno regresa a España trata de publicar su "novela" pero el manuscrito original lo tiene Cassou y tampoco quiere enfrentarse a su escrito, así que decide traducir al castellano la traducción francesa, sin ser muy escrupuloso. Además, añade comentarios a lo que escrito por sí mismo (a lo que escribió Cassou que escribió Unamuno), pues Cassou le "acusa" en el prólogo que Unamuno no escribe, solo comenta.

Pues así se hace una novela: escribiendo, comentando, "comiendo libros" y, sobre todo, viviendo. Pues "¿no son acaso autobiografías todas las novelas?" o "¿hay novela más novelesca que una autobiografía?"]