Señó Moshuelo finished reading Cumbres borrascosas by Emily Brontë
Pues nada, se acabó esta novela que nos enseña, creo, lo que hace la violencia y la ambición. A digerirla y a comentarla con las yale en #lecturascasaárbol
See tagged statuses in the local ComeLibros Club community
Pues nada, se acabó esta novela que nos enseña, creo, lo que hace la violencia y la ambición. A digerirla y a comentarla con las yale en #lecturascasaárbol
Pa qué más. Si obviamos la campaña de mercadotecnia salvaje y nos dejamos empapar por las agüitas negras enseguida entramos en la vida de Perdido, un pueblo en mitad de la mitad de la nada, de vida tradicional y pautada, que ve revolucionados sus ciclos y costumbres con la llegada de Elinor. Se trata de una obra de lectura ágil, con momentos de verdadero impacto. Va a ser verdad que se nota la condición de guionista del autor, porque no se va por las ramas. Disfrutable es un rato la verdad. Vamos con el resto de la saga.
Para el que lo haya leído, os invito a pasar por #lecturascasaárbol en mastodon donde estamos comentándolo y ahondando en la historia.
Muchas cosas me han sorprendido en esta historia. En primer lugar su forma, su ruptura con lo lineal, su uso de los silencios y los espacios, del color, de lo esquemático multivalente. También su tono, pausado, onírico, de fábula abierta a interpretaciones que nos interpela y demanda nuestra participación. Nos empuja con suavidad para que acompañemos a Antonia, la protagonista, desde dentro, como algo más que observadores distantes. Enseguida estamos a su lado, en esa aldea abandonada que habita y cuida, inmersos en la extrañeza de su mundo, llevándonos al corazón todo lo que ve y siente y canta ella. El componente poético, por momentos surreal, es otro de los goces de esta historia abierta a interpretación y sentimiento. Poesía que se traslada a lo visual, al uso del color y a la disposición de las viñetas. Hay un laconismo palpitante en esta obra, como de tierra recién removida, preparada …
Muchas cosas me han sorprendido en esta historia. En primer lugar su forma, su ruptura con lo lineal, su uso de los silencios y los espacios, del color, de lo esquemático multivalente. También su tono, pausado, onírico, de fábula abierta a interpretaciones que nos interpela y demanda nuestra participación. Nos empuja con suavidad para que acompañemos a Antonia, la protagonista, desde dentro, como algo más que observadores distantes. Enseguida estamos a su lado, en esa aldea abandonada que habita y cuida, inmersos en la extrañeza de su mundo, llevándonos al corazón todo lo que ve y siente y canta ella. El componente poético, por momentos surreal, es otro de los goces de esta historia abierta a interpretación y sentimiento. Poesía que se traslada a lo visual, al uso del color y a la disposición de las viñetas. Hay un laconismo palpitante en esta obra, como de tierra recién removida, preparada para ofrecer fruto y asombro, también extrañeza. Por último, mencionaré cómo se intercalan letrillas flamencas en el camino y lo efectivas que son para meternos aún más en el mundo que se nos presenta. Acompañan a Antonia y son llave y misterio a la vez, nos llevan a lo sencillo que no acata ser interpretado y reducido. Vamos, que me ha encantado. Termino diciendo que por temática (territorio y cómo este se imbrica con lo vivo, lo moldea y afecta) me entra a la perfección dentro de lo que solemos hablar en #lecturascasaárbol, así que la incluyo en la lista del mismo nombre.
En "La lluvia amarilla" hay un "fluir de la memoria", un intento del protagonista-narrador de …
Acabo de empezar y ya sangro y me asombro. Qué dolor, cuánta verdad y cuánta muerte despaciosa, inefable, imposible de eludir.
En "La lluvia amarilla" hay un "fluir de la memoria", un intento del protagonista-narrador de …
Comienzo con ganas la lectura de esta obra para #lecturascasaárbol. Porque si leemos juntas sentimos y vemos juntas, alimentamos la curiosidad y la candela juntas.