Paula finished reading Poema del cante jondo ; Romancero gitano by Federico García Lorca
lo releo una y otra vez cuando quiero inspiración de mi tierra
Soy informática pero estudio un grado en artes y me flipa el solarpunk en ciencia ficción y fantasía, los ensayos de: urbanística, plantitas, transfeminismo, arte contemporáneo y género. Mi autora favorita es Úrsula K Le Guin, aun no he encontrado ningún texto suyo que no me llene y me haga feliz. A veces escribo mis propias historias.
This link opens in a pop-up window
lo releo una y otra vez cuando quiero inspiración de mi tierra
Es un ensayo completamente necesario para aquellas personas que quierran escribir (o leer) mejor. Es una colección de ensayos y reflexiones de K.Le Guin acerca del la escritura: por qué escribir, cómo escribir, a quién ha escuchado ella y a quién quiere hablarle. Es maravilloso (como todo lo de esta mujer) y marca un antes y un después para las que queremos escribir. Está también muy bien porque incluye extractos de un curso de escritura que impartió hace años.
Shiner explica muy claramente como muchas desigualdades de género, de raza, cultura... y sus intersecciones con el sistema capitalista se han aferrado al mundo del arte para manipularlo. Es una forma bastante directa y organizada de reaprender la historia del arte que nos han enseñado.
Está interesante porque te explica porqué se ha considerado en un momento de la historia que artesanía y arte van separadas, cómo desde los círculos de bellas artes se ha despreciado la artesanía y cómo muchas veces esto está directamente relacionado con aplastar aún más a las minorías. Muy muy interesante y accesible, no se necesita un lenguaje muy especializado para seguir el hilo del ensayo.
The Tombs of Atuan is a fantasy novel by the American author Ursula K. Le Guin, first published in the …
Me gusta en especial porque en su momento, cuando salió Terramar, muchos esperaban que el segundo libro pusiera de nuevo el foco en Gavilán, el protagonista del primer libro, un mago poderoso. Sin embargo el foco es una niña y adolescentes. Úrsula lo hizo a conciencia, porque sabía además que un fan de una saga es un fan y seguirá leyendo aunque este enfadado, y de paso con suerte, abrirían la mente un poco.
No leía fantasía desde Terry Pratcher cuando estaba en el colegio, y sólo me aventuré por la autora. A parte de que me enganché fuerte, me enamoré de su protagonista (si, como eso de cuando ponías fanart de un personaje en tu carpeta del cole, igual pero a los veintipico). El libro aunque ya ha acabado me ha dado un mundo en el que refugiarme a veces, porque me deja el corazón calentito, aún con sus injusticias y sus penurias.
Por cierto, no se parece en nada a la película de Ghibli. La historia no es la misma.
Me gusta muchísimo. La historia (no es spoiler, sale desde el inicio) muestra un mundo de gente sin género y sus consecuencias sociales. Úrsula (autora) admitió años después que, de ser escrito más adelante, lo habría escrito en género neutro, pero que en su momento (1987) no encontró el modo de hacerlo bien. Es un libro que te va a remover el corazoncito como si estuviese en una coctelera, y completamente distinto a una lectura de ciencia ficción al uso.
Muchas veces vas a un museo y piensas "¿por qué tanto señoro y ninguna señora?" pues Maura Reilly, que es comisaria de arte (es decir, diseña exhibiciones y gestiona la relación entre artistas y museos) se plantea lo mismo. Tiene muchos ensayos y artículos (y directos!) sobre diversidad y (trans)feminismo en el mundo del arte. Ella se plantea lo mismo y lo convierte en un tema a discutir a través de las mismas exhibiciones y en colaboración con varios tipos de artistas. Este libro en particular me empujó a recuperar esperanza en los museos y me dió el discurso que necesitaba para hablar de diversidad en el mundo del arte.
Es un libro muy muy interesante si te interesa como funcionan los museos o quieres averiguar por qué el arte es a veces tan remilgado cuando podría ser una disrupción y un fuerte aliado para las protestas sociales. A mi me apasiona el tema (tanto que estudio literalmente eso en la uni) pero es un tema interesante para poder ir a museos sin sentirte como ellos quieres que te sientas: inferior. Está genial para ir al prado y decir "meh" sin miedo.
Todo lo que te cuenta el libro parece de sentido común y sin embargo no es lo aprendido normalmente sobre las desigualdades. El mundo te habla de machismo, de racismo, de clase, pero no te dicen "¡y recuerda, pueden pasar varias de esas cosas a la vez y tienen su propia entidad!". Pues eso. Este libro te explica justo eso. Sólo por todas las veces que uso la palabra "intersección" desde que lo leí o por las veces que he citado el libro en ensayos, yo diría que es un fiel compañero.