Teo reviewed Romances del Río Seco by Leopoldo Lugones
Review of 'Romances del Río Seco' on 'Goodreads'
4 stars
Muy interesantes los poemas narrativos de Lugones, la mayoría ambientados alrededor de la zona de Villa María del Río Seco en Córdoba (algunos de índole histórica, otros fantásticos). Lo único que sentí de más fueron los juicios de valor que suele agregar a cada texto, a veces casi moralejas.
Intertextualidad
Menciones directas:
Mención a la leyenda de la Salamanca, de la tradición española e hispanoamericana, un antro donde brujas y demonios celebran sus aquelarres, cuya primera mención registrada está en Recueil des Histoires de Troyes (1464), anónimo.
Mención al personaje de Santos Vega, de la tradición argentina, legendario gaucho y payador invencible que se enfrenta a Juan sin Ropa (el diablo disfrazado) en una payada y pierde, conocido por Santos Vega (1885) de Rafael Obligado y cuya primera mención registrada está en el poema "A Santos Vega, payador argentino" (1838) de Bartolomé Mitre, basado en la vida de Santos Vega …
Muy interesantes los poemas narrativos de Lugones, la mayoría ambientados alrededor de la zona de Villa María del Río Seco en Córdoba (algunos de índole histórica, otros fantásticos). Lo único que sentí de más fueron los juicios de valor que suele agregar a cada texto, a veces casi moralejas.
Intertextualidad
Menciones directas:
Mención a la leyenda de la Salamanca, de la tradición española e hispanoamericana, un antro donde brujas y demonios celebran sus aquelarres, cuya primera mención registrada está en Recueil des Histoires de Troyes (1464), anónimo.
Mención al personaje de Santos Vega, de la tradición argentina, legendario gaucho y payador invencible que se enfrenta a Juan sin Ropa (el diablo disfrazado) en una payada y pierde, conocido por Santos Vega (1885) de Rafael Obligado y cuya primera mención registrada está en el poema "A Santos Vega, payador argentino" (1838) de Bartolomé Mitre, basado en la vida de Santos Vega (1755-1825).
Mención a la leyenda del Yaguareté-Abá o tigre Capiango, de la mitología guaraní, un hombre brujo que se convierte en yaguareté. Primera mención registrada desconocida.
Mención a los autores:
-Francisco de Asís (Italia, s. XII-XIII)
-Alejandro Astraldi (Argentina, s. XX) (dedicatoria)
-Juan Carlos Rébora (Argentina, s. XIX-XX) (dedicatoria)
-Mariano de Vedia y Mitre (Argentina, s. XIX-XX) (dedicatoria)
-Julio Piquet (Uruguay/Argentina, s. XIX-XX) (dedicatoria)
-Carlos Obligado (Argentina, s. XX) (dedicatoria)
-Mario Sáenz (Argentina, s. XIX-XX) (dedicatoria)
-Juan Benjamín Terán (Argentina, s. XIX-XX) (dedicatoria)
-Arturo Capdevila (Argentina, s. XX) (dedicatoria)
-Juan P. Ramos (Argentina, s. XIX-XX) (dedicatoria)
-Benito Alberto Nazar Anchorena (Argentina, s. XX) (dedicatoria)
Indirecta:
En el poema "La yegua bruja" los versos "Pues aunque se halle el buen gaucho / Sin recursos ni vivienda, / Cualquier bicho y cualquier huevo / Le servirán de merienda" recuerda al "Todo bicho que camina / va a parar al asador" de La vuelta de Martín Fierro (1879) de José Hernández.
En el poema "El malevo" hay una escena en que un hombre de clase alta halla en la senda y convida su hospitalidad al bandido legendario (que no revela su identidad y decide no robarle). Recuerda a una situación similar en Carmen (1845) de Prosper Mérimée.