Teo reviewed La cabra de plata by Juan Draghi Lucero (Colección Letras del Mundo Nuevo ;)
Review of 'La cabra de plata' on 'Goodreads'
1 star
La cabra de plata (1978) es una novela del folclorólogo mendocino Juan Draghi Lucero que reconstruye la forma de vida rural y tradicional de la zona del desierto lavallino. La región que otrora incluía a las Lagunas de Guanacache, habitadas por los huarpes laguneros hasta que la cuenca fue secada durante el siglo XX debido al desvío de los ríos Mendoza y San Juan. Desde el principio Draghi Lucero acusa a las ciudades y al Progreso de robar el agua a este paraje y sienta el tono del libro, uno de enfrentamiento entre los dos ambientes, el urbano y el rural, que en buena medida sigue el esquema del tópico literario de menosprecio de corte y alabanza de aldea (la ciudad como fuente de estrés, malestar físico; el campo como lugar de sanación, armonía y conexión con lo esencial).
Se vincula a este tópico la idea, bien presente en la …
La cabra de plata (1978) es una novela del folclorólogo mendocino Juan Draghi Lucero que reconstruye la forma de vida rural y tradicional de la zona del desierto lavallino. La región que otrora incluía a las Lagunas de Guanacache, habitadas por los huarpes laguneros hasta que la cuenca fue secada durante el siglo XX debido al desvío de los ríos Mendoza y San Juan. Desde el principio Draghi Lucero acusa a las ciudades y al Progreso de robar el agua a este paraje y sienta el tono del libro, uno de enfrentamiento entre los dos ambientes, el urbano y el rural, que en buena medida sigue el esquema del tópico literario de menosprecio de corte y alabanza de aldea (la ciudad como fuente de estrés, malestar físico; el campo como lugar de sanación, armonía y conexión con lo esencial).
Se vincula a este tópico la idea, bien presente en la novela, de renegar de lo nuevo y del progreso para abrazar las raíces de la tradición. Un aspecto interesante es el de la naturaleza sincrética de esta tradición, porque ¿cuál es nuestra tradición como latinoamericanos? ¿la de los indígenas que habitaron en nuestra región (en este caso, los huarpes) o la heredada por los españoles? Draghi Lucero dice: ambas, y la fusión de las dos representada por el criollo rústico. Varios pasajes de la obra destilan respeto o admiración por distintos aspectos de las culturas española y huarpe. Hay un solapamiento de las figuras de la Virgen y la Pachamama, algo que también ocurría en algunos cuentos de Las mil y una noches argentinas (1942). De hecho, todo el libro, obra de vejez de Draghi Lucero, es un regreso a sus temas predilectos: el folclore, el valor del campesino, la cultura del trabajo, la actividad del folclorista intelectual, las anécdotas regionales y, sobre todo, la documentación de costumbres autóctonas. La tesis de La cabra de plata es la defensa de la mentalidad y la cultura popular.
La historia, sin revelar demasiado, es la de un profesor universitario mayor, un intelectual, que está harto de la ciudad y de su esposa y decide comprarse un ranchito en Guanacache en el que criar cabras. El grueso de las páginas consiste en los sucesivos encuentros del profesor con distintas costumbres locales. Hay algunos rasgos autobiográficos: el protagonista, además de ser un folclorólogo mendocino harto de los claustros académicos y un aficionado a los escritores españoles del Siglo de Oro, es un indagador que ha agotado los archivos históricos oficiales en su afán de reconstruir la historia de la región y finalmente se vuelca a recogerla de la boca de los pobladores mismos, estableciéndose entre ellos, decidido a "vivir el folclore en vez de estudiarlo" y a reconectarse con la naturaleza.
Esta búsqueda de conexión con la naturaleza se evidencia, según Marta Castellino, en uno de los símbolos de la novela: sobre la humilde capilla de la zona el protagonista ve una cabra de plata con abultadas ubres lecheras, "bíblico sostén del hogar", y detrás de ella la Cruz, "signo del sufrir de la vida". Para llegar a esta revelación el profesor debe realizar un aprendizaje que se asemeja al itinerario mítico del héroe en los cuentos maravillosos tradicionales, superando sucesivos umbrales de iniciación (su relación con el árbol familiar y con los rústicos personajes de la Baltasara y el pastor Peletay, su encuentro con la luz mala, entre otros).
Mi apreciación personal: por muy interesante que sea leer sobre las costumbres de cualquier tipo, el libro fue demasiado sermoneador para mi gusto. Draghi Lucero tiene posiciones claras sobre una serie de temas y no duda en construir personajes y situaciones que las refuercen. Esto, si bien falaz, es lo más normal del mundo en literatura y en muchos otros órdenes del discurso. Normalmente no es algo que me impida disfrutar de una obra incluso si no estoy de acuerdo con su autor. El problema de esta novela es que lo hace una y otra y otra vez sin variaciones de tono. Casi todo el libro es: el profesor se encuentra con una situación en la que cree que el modo de vida de la ciudad es superior al rural. Se demuestra que está equivocado. Y luego, parlamentos y párrafos elogiando la sabiduría popular y la medicina tradicional del campo, la cualidad sumisa y servicial de sus mujeres, la hombría gallarda de sus hombres, la productividad de sus trabajadores analfabetos, el encanto del sincretismo indígena-español, el catolicismo "puro" y desvinculado de la Iglesia, el primitivismo patriarcal, etc. Los males del campo son inevitables y considerados menores (como la superstición) o, la más de las veces, culpa de la ciudad. Dato curioso, la promiscuidad sexual es vista como un mal al principio, pero a final se la ve positivamente si es encauzada a través del cristiano matrimonio.
El personaje principal es (en palabras del narrador) un hipócrita y declarado misógino. Pensé que un personaje así podría ser interesante, lamentablemente no fue el caso. Su evolución es muy limitada: mejora físicamente, deja de lado el academicismo e intenta un balance entre estudiar el folclore y vivirlo. Poco más. Y no digo que yo no admita más que una evolución positiva de este tipo de personaje, para nada, una negativa podría haber sido igual de interesante. O ninguna evolución. El tema es que el libro parece ofrecer una especie de bildungsroman tardío, la historia de un cambio radical en la esencia de este viejo, y aunque al final la novela parece creer que lo ha llevado a cabo, yo no lo sentí así. Incluso hay algunas contradicciones un poco raras hacia el final del libro con todo el tema del viagra y la sexualidad.
No puedo dejar de pensar en la escena en la que el profesor (patrón y jubilado) espía a la vulnerable niña ciega cuando está bañándose desnuda y decide que la hará su esposa en virtud de su pureza virgen... Cuando leí ese pasaje justo venía considerando si no sería este libro una forma de vivir las fantasías del autor. No tengo ni idea, pero espero que no.