Teo reviewed Narrar por knock-out by Miriam Di Gerónimo (Cuadernos de ensayo)
Review of 'Narrar por knock-out' on 'Goodreads'
El lector cómplice
Di Gerónimo encuentra coincidencias entre la estética de la recepción, la teoría del Lector Modelo (Eco), el lector implícito (Booth) y el lector cómplice que Cortázar postula en Rayuela.
Establece dos tipos de lectores: el lector cómplice y el lector-hembra (really, Cortázar?). El lector cómplice llega a ser copartícipe y copadeciente de la experiencia por la que pasa el novelista. Lo que el autor haya logrado para sí mismo se repetirá en el lector cómplice. El lector-hembra se quedará con la fachada.
El autor quiere lograr una comunión, una complicidad simultánea con el lector y a través de ese pacto de lectura, intentar la verdadera transformación del receptor. Cortázar se propone que el lector vuelva a su realidad con una mirada diferente, enriquecida, y reflexione sobre sí mismo y su circunstancia.
Di Gerónimo cree que el lector medio o común no puede actualizar enteramente la …
El lector cómplice
Di Gerónimo encuentra coincidencias entre la estética de la recepción, la teoría del Lector Modelo (Eco), el lector implícito (Booth) y el lector cómplice que Cortázar postula en Rayuela.
Establece dos tipos de lectores: el lector cómplice y el lector-hembra (really, Cortázar?). El lector cómplice llega a ser copartícipe y copadeciente de la experiencia por la que pasa el novelista. Lo que el autor haya logrado para sí mismo se repetirá en el lector cómplice. El lector-hembra se quedará con la fachada.
El autor quiere lograr una comunión, una complicidad simultánea con el lector y a través de ese pacto de lectura, intentar la verdadera transformación del receptor. Cortázar se propone que el lector vuelva a su realidad con una mirada diferente, enriquecida, y reflexione sobre sí mismo y su circunstancia.
Di Gerónimo cree que el lector medio o común no puede actualizar enteramente la competencia de Cortázar, no pueden reconstruir su enorme enciclopedia.
---
Lo fantástico toma la casa
Di Gerónimo analiza el cuento “Casa tomada” de Cortázar, obra antológica de la literatura argentina, utilizando como base las mismas teorizaciones del escritor.
“El elemento onírico es una constante de mis cuentos”: “Casa tomada” surgió como una pesadilla.
“Los cuentos fantásticos son productos neuróticos, pesadillas o alucinaciones”: Su escritura ha servido de catársis para superar síntomas neuróticos.
“Lo fantástico incluye y necesita la realidad”. El principio del cuento se instala en un código realista para ganarse la confianza del lector y luego dar el golpe certero que descoloca.
“El verdadero estudio de la realidad no residía en las leyes, sino en las excepciones a esas leyes”: Relaciona la excepción con lo insólito que rompe el esquema de lo cotidiana (la invasión de la casa) y vincula esto con la concepción del psicoanálisis de que lo familiar tiene en sí mismo la posibilidad de transformarse en lo ominoso.
“Solo la alteración momentánea dentro de la regularidad delata lo fantástica”: Se debe dar una dosificación del elemento perturbador.
“No hay un fantástico cerrado, porque de lo que de él alcanzamos a conocer es siempre una parte”: El cuento está construido sobre las tensiones y silencios de una metáfora. Pero tratar de completar, de darle una solución a esta metáfora, equivale a cercenar la multiplicidad de sus posibilidades y desvirtuar el enigma de su escritura. Propone aceptar la ambiguedad del cuento.
“No hay más que un objeto fantástico: el hombre”: Los ruidos de la casa tomada no son externos, provienen de los personajes e involucran al lector, encarnan miedos, inquietudes, fobias y angustias humanas. La literatura fantástica actúa como un catalizador para liberarlos.
Relaciona el cuento con el concepto freudiano de lo ominoso. Freud decía que una casa ominosa era el ejemplo por excelencia de este concepto, pues a partir de un lugar familiar surgía lo siniestro.
Lo imprevisto provoca en el personaje un sentimiento de desvalimiento, una vacilación., como dicen Freud y Cortázar con diferentes palabras. En la ficción, lo ominoso se da con ciertos rasgos que “Casa tomada” cumple:
Borramiento de los límites entre realidad y ficción.
El factor de repetición (los ruidos se repiten, los personajes acatan sin cuestionar como en un sueño).
Analogía entre lo onírico y lo siniestro (Freud decía que en el sueño se puede cumplir un deseo, Di Gerónimo interpreta que Cortázar exorcizaba sus pesadillas en el relato ominoso).
* Lo fantástico a través de lo siniestro lleva al autoconocimiento (El cuento busca que el lector se identifique con el desvalimiento de los protagonistas, esto nos permite descubrir en nosotros supersticiones que considerábamos superadas).