Álvaro G. Molinero reviewed Anarcosindicalismo by Rudolf Rocker
1938: el peak del Anarcosindicalismo
4 stars
Podéis leer esta RESEÑA cómodamente AQUÍ telegra.ph/1938-el-peak-del-Anarcosindicalismo-07-25
En el prefacio de la edición en inglés de 1989 realizada por AK Press podemos leer a Noam Chomsky destilando el alma de este libro: "En la radicalmente diferente concepción de Rocker, la gente debe tomar sus vidas y su trabajo en sus propias manos. Solo a través de su propia lucha por la liberación llegará la gente corriente a comprender su verdadera naturaleza, suprimida y distorsionada dentro de estructuras institucionales diseñadas para asegurar su obediencia y subordinación”.
Escrito en 1937, a instancias de Emma Goldman, el texto es un intento de explicar las ideas que inspiraron la revolución social llevada a cabo por la CNT (con UGT en algunas regiones) durante la Guerra Civil. Rudolf Rocker fue un militante anarquista, tanto en el movimiento obrero de UK, como en Alemania, jugando además un papel destacado en el movimiento obrero judío en el …
Podéis leer esta RESEÑA cómodamente AQUÍ telegra.ph/1938-el-peak-del-Anarcosindicalismo-07-25
En el prefacio de la edición en inglés de 1989 realizada por AK Press podemos leer a Noam Chomsky destilando el alma de este libro: "En la radicalmente diferente concepción de Rocker, la gente debe tomar sus vidas y su trabajo en sus propias manos. Solo a través de su propia lucha por la liberación llegará la gente corriente a comprender su verdadera naturaleza, suprimida y distorsionada dentro de estructuras institucionales diseñadas para asegurar su obediencia y subordinación”.
Escrito en 1937, a instancias de Emma Goldman, el texto es un intento de explicar las ideas que inspiraron la revolución social llevada a cabo por la CNT (con UGT en algunas regiones) durante la Guerra Civil. Rudolf Rocker fue un militante anarquista, tanto en el movimiento obrero de UK, como en Alemania, jugando además un papel destacado en el movimiento obrero judío en el East End de Londres antes de la IGM. Después del conflicto, regresó a Alemania y jugó un papel clave en el nacimiento allí del movimiento anarcosindicalista. Participó en la fundación de la AIT escribiendo sus objetivos y principios.
El trabajo de Rocker tiene 5 capítulos.
El primero esboza las ideas principales y esenciales del anarquismo, ensalzando su flexibilidad como teoría y su enfoque más inserto en la práctica que lleve a una sociedad adecuada para los seres humanos, más que en una prescripción o receta del éxito revolucionario.“Para el anarquista, la libertad no es un concepto filosófico abstracto, sino la posibilidad vital concreta de cada ser humano de desarrollar plenamente todos los poderes, capacidades y talentos con los que la naturaleza le ha dotado, y convertirlos a la cuenta social” dice Rocker mostrando rechazo a la par hacia el sistema económico capitalsita y el Estado. También hace una breve reseña de los pensadores anarquistas de más renombre como Proudhon, Bakunin y Kropotkin.
El segundo es una revisión de la historia del movimiento obrero europeo. Los precursores del sindicalismo, el movimiento sindical británico (Trade Unions) y aquellas secciones de la Primera Internacional influenciadas por Bakunin. En el centro de todas estas organizaciones sindicales está la idea de los consejos de trabajadores como un medio para luchar contra el capitalismo y como el marco de la nueva sociedad que lo reemplazará. Analiza también el sindicalismo revolucionario en Francia y el sindicalismo en Alemania, más dominado por la socialdemocracia. Aquí Rocker entra a refutar la vertiente dentro de la izquierda que aboga por la vía parlamentaria como eje central de la lucha obrera o las vías autoritarias de Estado para lograr el socialismo. El socialismo debe ser libre o no lo será y solamente la participación directa de la clase trabajadora en su construcción hará que funcione. Si bien tiene razón al enfatizar que las organizaciones de trabajadores autogestionadas serán la piedra angular de una economía socialista libertaria, no enfatiza que la naturaleza y la estructura tanto del trabajo como de la industria se transformarán después de una revolución.
En los demás capítulos hace un repaso de la experiencia española, con las colectivizaciones y la gestión directa de los trabajadores del conjunto de la sociedad, de las herramientas fundamentales del anarcosindicalismo (la huelga, incluida la huelga general, el boicot, el sabotaje y el labeling) y del estado del anarcosindicalismo a nivel internacional, con la emergencia de la USI, la FAU (que ayuda a fundar), la CGT francesa, la FORA y el estado de la IWW, entre otras organizaciones.