¿La ucronía más sobrevalorada de la historia?
2 stars
Content warning El final del libro...
Es la segunda vez que me enfrento a esta obra. La esperanza, a veces, es un arma de doble filo. Un viejo adagio de los literatos de todos los tiempos dice que un libro, cada vez que se visita, ofrece cosas nuevas: en verdad, no estaríamos leyendo el mismo libro porque, nosotros mismos, no somos la misma persona. O dicho de otro modo, el libro es la variable independiente y, nosotros, la dependiente. El libro no cambia. ¿En qué quedamos?
Pues, si nos referimos a esta novela, efectivamente, no cambia. Y eso es malo. La esperanza cuando afronté su lectura por segunda vez me animaba a creer que, aquello que leí la primera vez, sería distinto, que por entonces tenía el juicio nublado. El visionado de la serie para televisión de la empresa Amazon, con el mismo nombre y, aparentemente, misma trama, también me animó a emprender esta segunda lectura pero, no porque fuera la trama de la serie especialmente buena (deja en decente el cuerpo narrativo construido por Philip K. Dick), si no porque había agujeros de guion que, me dije, quizá podría explicar con una relectura de la novela. Nada más lejos de la realidad: los personajes siguen siendo más planos que el electrocardiograma de Hitler. No sabemos nada sobre la sociedad, el Estado o las vivencias en ese ucrónico espacio-tiempo donde el eje (la Alemania nazi, Italia y Japón) ganan la segunda guerra mundial. No sabemos absolutamente nada (en la serie se profundiza algo más en la estructura política, sobre todo del Reich y los Estados del Este, pero tampoco demasiado). Entonces ¿Cual es el sentido de esta ucronía?, ¿para qué realizar una ucronía si la intención del autor no es explicar qué sería lo que habría cambiado?, ¿qué sentido tiene plantearse mundos paralelos si el objetivo no es explicar (aunque sea indirectamente) las diferencias entre esos mundos?, ¿qué sentido tiene la ciencia ficción, en general, si no se analizan las implicaciones de las nuevas tecnologías y de los cambios sociales asociados en las sociedades humanas?
El final del libro es realmente desconcertante y se presta a interpretaciones que, desde mi punto de vista, serán mucho más enriquecedoras que el propio libro. Si realmente el eje no ha ganado la guerra, pero viven bajo el yugo del Reich y Japón… ¿son los aliados, y en particular occidente, una versión militarizada del fascismo?, ¿nos está diciendo Philip K. Dick que vivimos bajo el yugo del fascismo del otanismo?